Formación Docente Socio Comunitaria en la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación
Resumen
La carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación replantea la formación de docentes-investigadores en el contexto ecuatoriano y regional, que facilite procesos de enseñanza-aprendizaje con niños/as de 0 a 5 años, como actores de transformación en territorio mediante la atención y resolución de problemas en el ámbito educativo, desde un marco de equidad, interculturalidad, inclusión, innovación pedagógica y social. En este sentido, se presenta un análisis de la carrera en su dimensión socio-comunitaria, según los fundamentos pedagógicos de la universidad, elementos curriculares y lo que demanda el territorio respectivo. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cualitativo y en la investigación documental. Los aportes teóricos son fundamentados en la Gestión Social del Conocimiento y las concepciones de vinculación con la colectividad según Vallaeys (2014), Martínez (2011) y Santos (2004). La revisión documental se realizó desde la dimensión política, educativa y social, revelada además en informes institucionales. A partir del análisis fue posible lograr la fundamentación conceptual y contextual de la formación docente en la carrera de Educación Inicial desde y para una dimensión socio comunitaria; su caracterización y los avances y desafíos de este proceso con énfasis en las prácticas preprofesionales como escenario dinamizador.
Descargas
Citas
CES (2016). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior.
Herdoiza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. 1ra. ed. Quito, Cuenca: Senescyt/Unesco.
Martínez, C. (2011). Responsabilidad Social Universitaria y su Articulación con las Funciones Docencia-Investigación-Extensión para su Vinculación con el Entorno Social. Boletín IESALC Informa de Educación Superior. Nro. 214. Venezuela: UNESCO IESALC.
PNUD (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rojas, M. (2018). Nociones Críticas en la Responsabilidad Social de la Extensión Universitaria con la Vinculación Comunidad. Revista Scientific, 3(10), 304-316. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.17.304-316
Santos, B. (2004). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
UNAE (2018). Modelo de prácticas preprofesionales de la UNAE. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación - UNAE.
UNAE (2017a,b). Modelo Pedagógico de la UNAE. Azogues, Cuenca: Universidad Nacional de Educación - UNAE.
UNAE (2016a,b). Estatuto de la Universidad Nacional de Educación. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación - UNAE.
UNAE (s.f.). Modelo de vinculación con la colectividad de la UNAE. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación - UNAE.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior 5(12), 105-117, ISSN: 2007-2872. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf
Derechos de autor 2019 Revista Scientific

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.