http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/issue/feedRevista Scientific2023-12-07T12:18:28-04:00PhD. Oscar Antonio Martínez Molinaindtec.ca@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista Scientific (e-ISSN: 2542-2987)</em></strong>, es una publicación multidisciplinaria arbitrada de carácter trimestral (febrero-abril), (mayo-julio), (agosto-octubre), (noviembre-enero), del <strong>Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)</strong>, editada desde el año 2016 de forma ininterrumpida, que puede ser canjeada con otra revista. En ella se publican artículos y ensayos científicos en el área de Ciencias Sociales y disciplinas como Ambiente, Comunicación, Educación, Gerencia, Información, Sociología y Tecnología, entre otras. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La <strong><em>Revista Scientific</em></strong> tiene como fin primordial, publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior a nivel Internacional, para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.</p>http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1258Percepciones de estudiantes universitarios sobre coevaluación mediante el recurso Taller de Moodle: explorando relaciones significativas2023-12-07T12:18:28-04:00Iván Efraín Pazmiño Cruzattiivan.pazmino@unae.edu.ec<p>Este estudio evaluó la percepción de estudiantes universitarios sobre la coevaluación mediante el recurso Taller de Moodle en el contexto de la carrera de Educación Básica. Se aplicaron encuestas a 150 estudiantes de quinto ciclo, obteniendo percepciones mayoritariamente favorables en aspectos como utilidad, objetividad en la evaluación, y facilitación del trabajo en equipo. Se empleó un análisis no paramétrico chi-cuadrado para examinar hipótesis sobre la relación entre variables como horas de estudio, experiencia previa y acceso a tecnología. Se encontraron relaciones significativas, indicando la influencia de estos factores en la percepción de utilidad del recurso. Las entrevistas complementarias respaldaron estos hallazgos. Se concluye que la coevaluación en Moodle es bien aceptada y tiene impacto positivo en la comprensión y colaboración de los estudiantes.</p>2023-11-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1261El podcast educativo como estrategia innovadora para potenciar la expresión oral2023-12-05T16:34:24-04:00Rebeca Elizabeth Chasi Gualarebecachasi@educacion.gob.ecDanilo Marcelo Diaz Quichimbodanilo.diaz@unae.edu.ec<p>Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del podcast educativo en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de décimo año del Colegio Consejo Provincial de Pichincha de la ciudad de Quito, Ecuador, mismo que partió de la identificación de la problemática representada en la dificultad que tienen los estudiantes en cuanto a la expresión oral, una destreza que requiere de estrategias innovadoras, como el uso de las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Se abordó desde un paradigma sociocrítico que permitió el cuestionamiento en los avances académicos, el enfoque cualitativo apoyó este estudio con el análisis e interpretación de los resultados; como método que se empleó fue el de investigación acción que permitió el protagonismo de los investigadores; se apoyó también de las técnicas: observación y la encuesta las mismas que contribuyeron en la identificación de las realidades educativas. Los resultados indican que a la expresión oral se la puede potenciar con el apoyo de las herramientas digitales entre la que sobresale el podcast, apoyado de blogs, Audacity y la creación de los contenidos educativos. Para llegar al éxito educativo es importante y urgente la innovación educativa, acorde a los desafíos de la sociedad con sus múltiples oportunidades de aprendizaje.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1007Análisis de la transferencia de calor durante procesos de mecanizados en formación técnica y pedagógica2023-11-15T16:06:46-04:00Ángel Yasmil Echeverría Guzmánangelecheverria71@gmail.com<p>Los procesos de mecanizados en los últimos años han representado un avance importante para el ámbito industrial. Muchas de ellas son cada vez más exigentes en términos de calidad. Se hace necesario, por tanto, una preparación académica de calidad. En este sentido el objetivo de la siguiente investigación consiste en diseñar un módulo instruccional para el análisis de la transferencia de calor, pues por medio de él, quiere formarse profesionales capacitados tanto para el área pedagógica como para el industrial del Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco (IUPMA). Para lo cual se empleó una metodología cuantitativa, que permitió medir las principales causas y consecuencias de la problemática manifestada por los estudiantes. Entre los principales resultados destacan la ausencia de la asignatura termodinámica en el pensum de estudio y de recursos didácticos en el taller de metalmecánica que permita la comprensión del tema. Por tanto, se concluye que, de no aplicar acciones correctivas, los egresados de la especialidad carecerán de conocimiento optimo, afectando el desenvolvimiento pedagógico y técnico del mismo. Para lo cual las autoridades y docentes del IUPMA deben generar y aplicar estrategias de aprendizaje tales como el módulo instruccional que permita suplir esas carencias presentadas por los estudiantes.</p>2023-11-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1013Dominación y Encuentro de Culturas: Análisis de la Herramienta de Dominación Española en los Andes2023-11-17T15:34:21-04:00Mario Enrique Yautibug Chimbolemamarioenrique18@hotmail.comRaúl Illicachi Guzñaydavid4122009@hotmail.com<p>Este artículo se enfoca en explorar la herramienta predominante utilizada por la empresa guerrera española en los territorios andinos y cómo esta interactuó con las culturas indígenas en el periodo de encuentro. El objetivo de esta investigación es analizar el valor de la lengua oral y escrita en la transmisión de conocimientos y la construcción de la identidad cultural de los pueblos indígenas. El estudio se apoya en autores latinoamericanistas y enfoques teóricos que abordan el tema desde diversas perspectivas interdisciplinarias. La investigación se basa en la metodología cualitativa con enfoque histórico-cultural, usando análisis documental para rastrear la influencia de la dominación cultural en la difusión de saberes. También se aplica la técnica de revisión sistemática para examinar exhaustivamente estudios relevantes sobre el tema. Cabe indicar que como resultado se encuentra la dominación española en la oralidad, afectando la vida comunitaria indígena y la conexión con deidades autóctonas. Se concluye que, la dominación española afectó negativamente la cultura oral indígena en la región Andina, relegándola y disminuyendo su influencia en la sociedad y autoridad. Aunque la lengua escrita benefició a los indígenas en ámbitos académicos y políticos.</p>2023-11-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1239Desafíos y Prospectivas de la Educación en Tiempos de Insostenibilidad2023-11-15T16:06:42-04:00Carmen Consuelo López de Solorzanocarmenconsuelopez@gmail.com<p>En la presente edición, nos enfocamos en explorar y analizar los desafíos y prospectivas que enfrenta la educación en un mundo marcado por la insostenibilidad ambiental, social y económica. Dicha encrucijada representa una oportunidad histórica y a la vez un desafío académico por cuanto el mundo actual se enfrenta a una serie de vicisitudes globales que amenazan la sostenibilidad del planeta, tales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social, la pobreza y el hambre, destacándose como problemas apremiantes que requieren nuestra atención desde la educación.</p>2023-11-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1243Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Educación Intercultural Bilingüe2023-11-22T16:54:33-04:00Mario Enrique Yautibug Chimbolemamarioenrique18@hotmail.comLuis Leonardo Zambrano Vacacelaleozamv@hotmail.com<p>El manejo eficiente del currículo demanda la ejecución de trabajo cooperativo y colaborativo entre docentes para garantizar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación es fortalecer el conocimiento y la aplicación de los elementos curriculares utilizados en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) mediante la implementación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) bajo la modalidad virtual con instituciones de la Zona 6. El diseño se fundamentó en un enfoque cualitativo, con la colaboración de 351 docentes de EIB. Para diagnosticar el problema se aplicó una encuesta online, en el análisis e interpretación de datos se generó entrevistas a grupos focales. Los resultados muestran mejoras en el manejo del currículo y el MOSEIB, conjuntamente con otras competencias relacionadas con el trabajo en equipo. Finalmente, se destaca la incidencia positiva del trabajo que desempeña la CPA en el contexto educativo EIB.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1246Interaccionismo Sinérgico: Entornos VUCA/BANI e Inteligencia Artificial en la Educación2023-11-15T16:06:49-04:00Roberto Carlos Ontiveros Cepedaroberto.ontiveros.iprgr@upel.edu.ve<p>Al consultar el Diccionario de la Lengua Española (DEL, 2022): las palabras Interacción y Sinergia entre sus acepciones correspondientes, indican sobre la primera “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones, etc.” (pág. 1); y en la segunda “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales” (pág. 1); coincidiendo en denotar inicialmente que debe existir un resultado de hacer o movimiento (ambos vinculados como significados del vocablo Acción según el DLE) entre al menos dos entes que convergen para abordar y transitar interactivamente eventos, procesos y actividades para conseguir metas individuales, colectivas u organizacionales.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1247Sumario2023-11-12T23:20:22-04:00Revista Scientificindtec.ca@gmail.com2023-11-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1248Sumario2023-11-12T23:15:37-04:00Revista Scientificindtec.ca@gmail.com2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1244Emprendimiento e Innovación Educativa: Modelos de Negocios Circulares Sostenibles en Educación2023-10-27T22:14:50-04:00Cristian Javier Urbina Velascocristian.urbina@unae.edu.ecLorena Edith Rodríguez Rojaslorena.rodriguez@ikiam.edu.ec<p>La educación es un derecho humano fundamental y esencial para el desarrollo sostenible de las sociedades. La enseñanza del emprendimiento educativo busca crear un sistema educativo que promueva la sostenibilidad ambiental, social y económica. En este contexto, los modelos de negocios circulares sostenibles pueden desempeñar un papel clave para garantizar nuevas oportunidades de expansión del conocimiento, la empleabilidad y el desarrollo sostenible basados en técnicas de innovación educativa y de competitividad comercial. Este artículo presenta una reflexión sobre la enseñanza del emprendimiento y la gestión de la innovación educativa y su aporte en la generación de modelos de negocios circulares sostenibles enfocados en la educación. En primer lugar, se exploran los conceptos de innovación educativa, modelo de negocio, economía circular, sostenibilidad y emprendimiento en el contexto de la educación en Ecuador. Luego se presenta un ejercicio didáctico mediante la metodología <em>Design Thinking, </em>para la creación de modelos de negocio sostenibles a nivel de estudiantes universitarios y su impacto en el fortalecimiento de habilidades blandas y competencias para fomentar el espíritu emprendedor. Finalmente, se reflexionan los horizontes de aprendizaje y las implicaciones de los modelos de negocios sostenibles enfocados en la educación.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1241Análisis del teletrabajo y su impacto en la nueva era digital (Caso Ecuador)2023-09-22T15:47:49-04:00Martha Narcisa Villagómez Martínezmnvillagomezm48@ucacue.edu.ecJoanna Carolina Ramírez Velásquezjoanna.ramirez@ucacue.edu.ec<p>Los avances tecnológicos, la globalización, y la pandemia causante del coronavirus han originado nuevos espacios que permitieron evaluar los cambios y reformas dentro del ámbito laboral, en tal sentido, el teletrabajo se presentó como una promesa para aplacar los efectos del aislamiento social por motivo de la emergencia, siendo que, esta forma de trabajo se ejecuta con herramientas tecnológicas, disminuyendo el contacto social. El objetivo del estudio fue analizar el teletrabajo y su impacto en la nueva era digital. La metodología aplicada se basó en la investigación descriptiva bajo el paradigma cualitativo, partiendo de la revisión bibliográfica de la literatura, sobre artículos científicos publicados los últimos cinco años. El impacto que genera el teletrabajo depende del contexto en donde se lo realice, si su implementación se lo lleva a cabo dentro de un ambiente adecuado, con las herramientas óptimos, normativa laboral adecuada, y una capacitación oportuna, el impacto es positivo, por ende se evidencian ventajas como lo es la flexibilidad laboral, reducción en costo, por otra parte, cuando este no cuenta con dicho ambiente el impacto es negativo y por consiguiente genera desventajas, como: enfermedades profesionales por motivo de una mala organización de las tareas laborales.</p>2022-11-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1235La comunicación bilingüe para la comprensión de contenidos de aprendizaje en estudiantes de CECIBs Shuar2023-11-23T15:33:33-04:00Tuntuam Klever Kajekai Juwakajekai25@gmail.com<p>El estudio realizado se centra en la comunicación bilingüe para la comprensión de contenidos de aprendizaje en estudiantes de CECIBs Shuar. Se exploran conceptos sobre la lengua Shuar, su empleo en diversos contextos y se presenta el alfabeto. La investigación evalúa los beneficios educativos del Shuar Chicham en estudiantes de centros educativos bilingües en Ecuador. Se destaca la importancia del apoyo de docentes, estudiantes y padres en la preservación cultural. El trabajo revela desafíos, como la insuficiente preparación bilingüe de docentes y la influencia de factores externos en la pérdida de la lengua materna.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1228Análisis correlacional TPACK por género y, años de experiencia, en el ejercicio de la docencia universitaria2023-09-06T22:11:50-04:00Iván Efraín Pazmiño Cruzattiivan.pazmino@unae.edu.ecGian Carlo Giorgio De Agostinigiancarlo.deagostini@ucacue.edu.ec<p>Este estudio analiza las correlaciones entre el Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y del Contenido (TPACK) y las variables sociodemográficas de género y años de experiencia en la docencia universitaria, en el austro ecuatoriano. Se aplicó un cuestionario TPACK a docentes universitarios y se realizaron análisis estadísticos de correlación. Los resultados muestran acuerdo en las afirmaciones del cuestionario y que la dimensión de Conocimiento del Contenido (CK) obtuvo el mayor promedio, mientras que la dimensión de Conocimiento Tecnológico (TK) presentó el menor promedio. En lo correlacional, se encontraron diferencias significativas por género y años de experiencia en algunas dimensiones del TPACK, con mejores resultados en los hombres. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer las competencias tecnológicas y pedagógicas de los docentes universitarios, considerando las diferencias sociodemográficas para promover una integración tecnológica efectiva en la docencia universitaria en el austro ecuatoriano. Estos hallazgos aportan a la comprensión del TPACK en este contexto y orientan el diseño de estrategias de desarrollo profesional equitativas y efectivas.</p>2023-02-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1229La gamificación y su aporte al metalenguaje de la química en Bachillerato General Unificado2023-11-27T22:17:34-04:00Diana Paola Morocho Minchalodayanamm1996@gmail.comDeniss Andres Lliguisupa Verdugodenissllverdugo@gmail.com<p>Este estudio examina el impacto de la gamificación en el metalenguaje de la química para estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado (BGU) en la Unidad Educativa Luis Cordero durante 2021. La investigación aborda la influencia negativa de los medios de entretenimiento digital en el aprendizaje de compuestos químicos. El objetivo es analizar este efecto y proponer soluciones a través de la gamificación. La metodología adoptada es de campo y acción educativa, con un diseño experimental y una muestra de 34 estudiantes del segundo BGU “E”. Se utilizan encuestas y entrevistas para recopilar datos. Los resultados destacan las dificultades de los estudiantes para identificar y nombrar compuestos químicos debido al uso excesivo de medios digitales. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar el acceso en áreas rurales, abordar desigualdades de género y utilizar la gamificación como estrategia para un aprendizaje más efectivo. Se destaca la importancia de la formación para la movilidad social y se proponen acciones para mejorar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo ecuatoriano.</p>2023-11-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1032Educación híbrida en la sociedad del conocimiento2023-08-31T17:24:10-04:00Mario Enrique Yautibug Chimbolemamarioenrique18@hotmail.comRaúl Illicachi Guzñaydavid4122009@hotmail.com<p>La experiencia de este artículo representa un enfoque innovador en el proceso de enseñanza contemporáneo y propone una alternativa ante los desafíos ocasionados por el constante progreso tecnológico. Se fundamenta en la experiencia adquirida en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y busca enfrentar en las posibilidades favorables como en los obstáculos que surgen dentro del ámbito educativo. En la reflexión literaria destaca la importancia crucial del desarrollo de competencias digitales docentes y la adaptación al entorno tecnológico para crear un ambiente propicio para el aprendizaje presencial y virtual. Para lograr este propósito, resalta el uso de una plataforma <em>Learning Management System (LMS) </em>con énfasis importante dando continuidad pedagógica según el Plan Educativo COVID-19. Además, se enfatiza considerablemente el liderazgo, no solo ante dificultades encontradas, sino también en la búsqueda de soluciones colaborativas entre el profesorado y el estudiantado. En este estudio, se empleó una metodología mixta que fusionó enfoques cualitativos y cuantitativos con una muestra compuesta por 20 estudiantes provenientes del centro educativo Marco Martínez. Al finalizar el estudio, se llega a la conclusión de que las estrategias de aprendizaje incorporadas en la plataforma Moodle conduce a una mejora en el proceso de aprendizaje del estudiantado.</p>2023-02-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1058Estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el Currículo de la UNAE2023-08-25T00:11:34-04:00Odalys Fraga Luqueodalys.fraga@unae.edu.ecRosa Ildaura Troya Vásquezrosa.troya@unae.edu.ecMaría Marcela Ulloa Pinedamaria.ulloa@ucacue.edu.ecEdwin Sebastián Pacheco Armijosespa2101@hotmail.com<p>El estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano constituye una necesidad curricular para la formación del docente investigador de las carreras de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El problema a investigar se expresa en los vacíos curriculares identificados en los diferentes ajustes curriculares de la carrera Educación Básica que no han logrado cubrir del todo esta necesidad formativa, ni su fundamentación desde enfoques y concepciones didácticas metodológicas sustentadas en el Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional del Educación (UNAE), propuesto por Álvarez, Quinn, Pérez, Prats, Didriksson, Peñafiel y Fernández (2017), de la universidad. Plantea el objetivo de fundamentar la necesidad de contribuir al estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el currículo de la carrera Educación Básica. Los principales fundamentos pedagógicos curriculares que sustentan el desarrollo investigativo realizado se contextualizan en el campo de la filosofía de la educación coherentes con los principios pedagógicos y curriculares del modelo formativo de la universidad. La metodología empleada es descriptiva con enfoque cualitativo y diseño centrado en el método de análisis cualitativo de resultados de la aplicación de técnicas e instrumentos metodológicos propios del análisis de los contenidos de documentos curriculares como las mallas curriculares, sus campos de formación teórica, práctica e investigativa; encuestas a docentes de la carrera; la realización de grupos focales de docentes y estudiantes para interpretar y reflexionar sobre sobre la información aportada en torno a la problemática curricular. Entre los principales aportes se considera el planteamiento a las ciencias de la educación la existencia de un problema curricular que merece ser investigado, debidamente fundamentado pedagógica y curricularmente para sustentar la propuesta curricular a entregar a la carrera Educación Básica una vez concluida la investigación.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1224Uso de la Realidad Aumentada en la praxis docente: Reflexiones transdisciplinares para la educación2023-08-24T21:56:40-04:00Cufuna Delsa Silva Aminocufuna.silva@unae.edu.ecJimmy Damián Macias Jamajimmy.macias@educacion.gob.ec<p>La investigación tuvo como objetivo proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar la tecnología emergente Realidad Aumentada (RA) dentro y fuera del aula, cumpliendo con las regulaciones académicas de la innovación. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión sistemática y se aplicó un cuestionario sobre la importancia de RA en los procesos educativos. Los resultados más relevantes de la investigación mostraron que, aunque los estudiantes se encuentran motivados para utilizar la RA, la mayoría no tienen destrezas técnicas necesarias para desarrollarla, lo que les impide generar recursos pedagógicos con RA. Por lo tanto, se destacó la necesidad de utilizar herramientas de autor o programación visual para crear RA de manera eficaz. Además, la investigación proporciona una respuesta a los problemas identificados en la revisión sistemática y resalta la importancia de esta tecnología emergente en la sociedad actual. En conclusión, la investigación demuestra la importancia de proporcionar a los estudiantes las habilidades técnicas necesarias para desarrollar RA y usar herramientas programación visual. Esto permitirá generar recursos y productos pedagógicos innovadores, cumpliendo con las regulaciones académicas de la innovación y mejora del perfil educativo profesional de los estudiantes en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación mediante el uso de RA.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1065Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de educación básica y bachillerato2023-08-12T18:41:03-04:00Iván Efraín Pazmiño Cruzattiivan.pazmino@unae.edu.ec<p>El propósito de este trabajo es demostrar las diferencias existentes entre los estilos de aprendizaje (EdA) predominantes de estudiantes y profesores, de los subniveles de Educación General Básica (EGB) media, superior y, Bachillerato. El estudio se llevó a cabo, con aplicación del Cuestionario de Honey y Alonso (CHAEA), a 930 estudiantes y 33 profesores, en el periodo abril - junio de 2022, en instituciones educativas ubicadas en diferentes provincias de Ecuador. Los datos fueron analizados para el grupo total, pero también por subniveles (subgrupos), con estadígrafos descriptivos y de significación. Los resultados generales evidenciaron un estilo de aprendizaje predominante de tipo Reflexivo en ambos grupos, pero también diferencias estadísticas significativas entre ellos.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1068Valoración y Prestigio del Docente Ecuatoriano desde una Perspectiva Estudiantil2023-08-05T11:58:46-04:00José Manuel Castellano Giljose.castellano@unae.edu.ec<p>Este estudio tiene como principal finalidad acercarse a la percepción que un grupo de docentes en formación posee sobre algunos elementos centrales relacionados con la valoración y prestigio social del docente ecuatoriano, que ejerce su labor en la etapa de Educación Básica en instituciones fiscales o públicas. Los sujetos de estudio están integrados por 157 alumnos, que representan la totalidad de estudiantes que durante el período académico marzo-septiembre del año 2022 cursaba su primer ciclo de Educación Básica en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), situada en la provincia de Cañar, Ecuador. La metodología empleada ha sido de carácter cuantitativo descriptivo, a través de la aplicación de un cuestionario que contempla dos módulos: El primero se ocupa de obtener una caracterización general del estudiante (edad, género, residencia, elección de la carrera, motivación y puntaje de ingreso en la universidad, etc.) y el segundo bloque trata de recoger la relación con sus antiguos docentes y unidades educativas, la percepción sobre la valoración y prestigio del docente ecuatoriano, su estado motivacional, formación, retribución, rol de autoridad, valoración y proceso de acceso al ejercicio profesional, estimación sobre otras profesiones, calidad y principales problemas del sistema educativo. Las principales conclusiones obtenidas evidencian una descontextualización o escaso conocimiento de este grupo de estudiantes sobre la situación del docente y del propio sistema educativo, al tiempo, que la ejecución de este proyecto de aula ha permitido al alumnado un acercamiento y apropiación de la realidad profesional actual.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1090Análisis de los factores endógenos y exógenos que inciden en la repitencia estudiantil2023-08-05T11:58:39-04:00Ana Beatriz Piedra Martínezanitapiedra@hotmail.esVerónica Maribel Ochoa Calderónveronicaochoacm@gmail.comMaría Gabriela Aguirre Vicuñasukaguirrev@hotmail.com<p>Una de las problemáticas que se ha evidenciado en los Institutos de Educación Superior (IES) técnicas y tecnológicas es la repetición escolar, la misma que afecta a la población estudiantil y genera problemas a nivel personal, familiar y social, lo que conllevaría al fracaso escolar; generando un costo elevado adicional para el sistema educativo. En lo que respecta a los Institutos Técnicos y Tecnológicos del país, no existen datos precisos sobre la magnitud de esta problemática, ni los factores que la producen; por lo que, no se han planteado estrategias, para contribuir a la solución de la problemática. La presente investigación se realizó en el Instituto Superior Tecnológico del Azuay (Tec Azuay), con la finalidad de determinar los factores endógenos y exógenos que inciden en la repetición escolar de los estudiantes y, de esta manera, evidenciar la realidad que afrontan los institutos técnicos y tecnológicos públicos con respecto al tema. Para la recopilación de información se utilizaron fuentes secundarias a través de la revisión bibliográfica; y primarias a través de una metodología cualitativa con enfoque participativo, mediante entrevistas, grupos focales y talleres de devolución. Los resultados determinaron algunos factores como: la presión familiar, improvisación de clases, diferentes niveles de conocimiento, las políticas estatales de asignación de cupos, entre otros<em>.</em></p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 INDTEC, C.A.