Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.14.286-307

Palabras clave:

neuropsicología, aprendizaje, cognición, proceso cognitivo

Resumen

El presente artículo es un trabajo establecido en una Institución Educativa Intercultural Bilingüe de la zona rural de Tungurahua, con el objetivo de realizar un estudio, sobre la incidencia de la estimulación neurocognitiva en niños y niñas preescolares de 3, 4 años en el aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa, desde una etapa fundamental caracterizada de: la poda sináptica, la interconexión neuronal, plasticidad cerebral, importante para el aprendizaje de una lengua. Para la presente investigación fue necesario realizar una análisis comparativo de dos grupos de estudiantes, partiendo desde una valoración diagnostica con la matriz Valoración del Aprendizaje de la Lengua Kichwa (VALK), y con un proceso de intervención de estimulación neurocognitiva, la muestra total fueron 40 entre niños y niñas de zonas rurales, segmentados en dos grupos, de las cuales un 90% de infantes del grupo con intervención neurocognitiva evidenciaron aprendizaje progresivo y el segundo grupo sin intervención presentaron un grado mínimo de progresión en el aprendizaje de la lengua Kichwa lo que permite explicar en esta investigación, cómo el proceso de intervención en estimulación neurocognitiva encaminó a potenciar el aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nací en Salasaka Ecuador, el 1 de enero del año 1979. Actualmente me desempeño como docente investigador de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Mis estudios académicos son: Doctor(hc) en Psicología Transpersonal LAND-EE-UU; Doctorando (PhD.) en Humanidades y Arte mención Educación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina; Maestrante en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España;  Master en Educación Especial de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Ecuador; Diplomado en Psicología Clínica en la Infancia y Adolescencia del Centro Técnico de Formación Colombiano (CENTEFOC), Colombia; Psicólogo Educativo Orientador Vocacional de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador; Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Tecnólogo en Administración Turística y Hotelera de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; Técnico Ejecutivo Guía Nacional de Turismo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; He publicado dos libros en el Ecuador, como también he dictado conferencias en congresos tales como: Música andina y estimulación Neurocognitiva” IV Congreso Internacional de Neurociencias aplicada a la Salud y Educación, Quito, Ecuador; “Aula Multisensorial y desarrollo de la cognición” en el V Congreso Internacional de Psicología, Educación Popular y Práctica Liberadora, Cusco, Perú; entre otros.

Margarita Rosa Masaquiza Masaquiza, Centro Neuropsicólogo Inkarte-Yachay

Nacida en Salasaka Ecuador, el 22 de febrero del año 1988. Actualmente me desempeño como Profesor investigador y Directora (E) del Centro Neuropsicológico e Investigación Científica Inkarte-Yachay, Ecuador; Mis estudios académicos parten como Licenciada en Parvularia de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador; Con una trayectoria muy amplia de participación en congresos nacionales e internacionales, con temas relacionados al aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa con pictogramas; además, experiencias en el MIES en CIVB en relación al desarrollo integral y aprendizaje de la lengua Kichwa en niños y niñas preescolares indígenas.

Citas

Coello, F. (2008). Procesos cognitivos, sensación, percepción, imaginación, pensamiento. Ecuador: Universidad Tecnológica ECOTEC. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5841018/

Bretel, L. (2015). ¿Cómo aprende el cerebro? Aprende con Neuroeducación por Luis Bretel. Miami, Estados Unidos: BiiA Lab. Recuperado de: https://www.automatizaymonetiza.com/como-aprende-el-cerebro-aprende-con-neuroeducacion-por-luis-bretel/

Daza, M., & Manrique, D. (2012). Neurocognición y Educación: Una Aproximación Necesaria. Hacer y Saber, (1), 153-172. Táchira, Venezuela: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes. Recuperado de: http://bdigital.ula.ve/documento/24945

Trister, D., Heroma, C. (1999). Cómo estimular el cerebro infantil, una guía para padres de familia. Washington, Estados Unidos: Teaching Strategies, LLC.

Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 38-53, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53

Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico. México: Editorial Pearson Educación.

Fuster, J. (2014). Cerebro y Libertad: Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Primera edición, ISBN: 978-84-344-1783-0. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/

Kaku, M. (2017). Los niños nacen siendo científicos pero son aplastados por la sociedad y la educación. España: Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica – IBERDIVULGA. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Michio-Kaku-Los-ninos-nacen-siendo-cientificos-pero-son-aplastados-por-la

Lomelí, P. (2017). El arte de actividad tu memoria. New York, Estados Unidos: TED Conferences, LLC. [Vídeo en línea]. Recuperado de: https://youtu.be/XnPk9_z6Oa8

MINEDUC (2013). MOSEIB Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Ortiz, A. (2014). Educación Infantil. Como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y niñas desde el aula de clases. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Retana, J. (2012). La Educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24, e-ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

da Silva, R., & Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Internacional de Psicología y Educación, 16(2), 9-30, e-ISSN: 0187-7690. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. México: Editorial Pearson Educación.

Descargas

Publicado

05-11-2019

Cómo citar

Chiliquinga Masaquiza, R. R., & Masaquiza Masaquiza, M. R. (2019). Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa. Revista Scientific, 4(14), 286–307. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.14.286-307