Principales dificultades para el diagnóstico del TDAH en niños en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.5.96-116

Palabras clave:

TDAH, evaluación, diagnóstico, tratamiento

Resumen

Se verifican numerosos casos en que los padres de familia, cuidadores o docentes consideran que el diagnóstico, y por ende la propuesta de tratamiento terapéutico, del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños ha sido erróneo. La importancia de esta investigación radica entonces en el análisis de los factores que intervienen en el pronunciamiento de este diagnóstico. Se entrevistó a 11 psicólogos clínicos, cinco psicólogos infantiles y psicorehabilitadores, tres psicólogos generales y dos psicólogos educativos, para conocer las aproximaciones clínicas y las herramientas de valoración que emplean los profesionales en psicología para emitir el diagnóstico de TDAH en niños de hasta 12 años. Esta investigación mantiene un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo. Se encontró que en nuestro país los profesionales no cuentan con herramientas adecuadas o suficientes para realizar un diagnóstico de TDAH. El escaso apoyo de las instituciones públicas y la falta de directrices a nivel del sistema de educación nacional es parte del problema. Privilegiar el trabajo en equipo, la comunicación con docentes y padres de familia y la discusión de resultados a nivel de una red de intervención coordinada, podría representar una solución viable y de largo alcance para favorecer un adecuado abordaje del TDAH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefanía Isabel Lara Orozco, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Riobamba, Ecuador, el 29 de septiembre del año 1989. Psicóloga clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Magíster en Psicología con mención en Psicoterapia por la Universidad Internacional SEK (UISEK); Psicóloga en el Centro Médico Metropolitano de la ciudad de Riobamba y especialista en atención psicológica a niños y adolescentes.

Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Quito, Ecuador, el 24 de junio del año 1984. Psicóloga clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Máster en Humanidades y Ciencias Sociales mención Psicoanálisis por la Université de Vincennes à Saint-Denis (UP8), Francia; Doctora en Psicopatología y Psicoanálisis por la Université Paris Diderot VII, Francia; Docente Titular de la carrera de Psicología de la Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito, Ecuador; Experiencia clínica con niños y adolescentes; autora de varios artículos sobre psicopatología infantil.

Janethcia del Rocío Játiva Morillo, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Tulcán, Ecuador, el 15 de marzo del año 1968. Licenciada en Psicología de la Universidad Central del Ecuador (UCE); Doctora en Administración Educativa de la Escuela Politécnica Javeriana (ESPOJ); Magister en Intervención y Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS); Experiencia en el ámbito educativo, docente y psicóloga de Institutos Militares; práctica clínica a favor de la niñez, adolescencia y de grupos de atención prioritaria en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (MJDHC); Experiencia en Formación Inicial de Jueces, Fiscales y Defensores Públicos; Subdirectora de la Escuela de la Función Judicial, consulta privada; docente de maestría en la Universidad Internacional SEK (UISEK), Quito, Ecuador.

Citas

Asociación Americana de Psiquiatría (2014a,b). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). 5a Edición, ISBN: 978-84-9835-810-0. España: Editorial Medica Panamericana.

Benedet, M. (2002). Neuropsicología cognitiva: Aplicaciones a la clínica y a la investigación del fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva. 1ra edición, ISBN: 84-8446-047-9. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Claro, S. (2015). Luche-Mundo: Una metodología para el abordaje responsable y dialógico del TDAH. Estudios Pedagógicos, 41(Número especial), 31-50, e-ISSN: 0718-0705. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300003

CONA (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 2002-100. Ecuador: Congreso Nacional.

Hidalgo, M., & Sánchez, L. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral, 18(9), 609-623, e-ISSN: 1135-4542. España: Ediciones Ergon, S.A.

Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), 46-66, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.2.46-66

Meneres-Sancho, S., Delgado-Pardo, G., Aires-González, M. & Moreno-García, I. (2015a,b). Tests de ejecución continua: Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT) y TDAH. Una revisión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 107-113, e-ISSN: 2340-8340. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147186003

Milla, M. (2018). Repercusiones del TDAH en el alumnado de Educación Infantil. Trabajo fin de Grado. España: Universidad de Jaén. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10953.1/8177

MINEDUC (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. JA/AS/BM/CV. Ecuador: Ministerio de Educación.

OSE (2019a,b). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador: Una mirada a través de los ODS. Ecuador: Observatorio Social del Ecuador.

Ramos, C., Bolaños, M., & Ramos, D. (2015). Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Estudiantes Ecuatorianos. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(1), 13-19, e-ISSN: 1390-7697. Recuperado de: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.72

Reza, L., Solórzano, M., Erazo, E., Oñate, F., & Lamingo, G. (2018). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-19, e-ISSN: 1989-4155. España: Universidad de Málaga (UMA).

Thurstone, L., & Yela, M. (2012). CARAS-R: Test de percepción de diferencias - Revisado. 11.ª edición, revisada y ampliada, ISBN: 978-84-15262-65-7. Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.U.

Zuluaga, J., & López, E. (2017). Evolución del estilo cognitivo en niños con TDAH bajo tres tipos de intervención junto a un grupo sin ningún tipo de tratamiento. Katharsis, (24), 33-52, e-ISSN: 2500-5731. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/964

Descargas

Publicado

05-11-2021

Cómo citar

Lara Orozco, E. I., Pazmiño Márquez, G. A., & Játiva Morillo, J. del R. (2021). Principales dificultades para el diagnóstico del TDAH en niños en Ecuador. Revista Scientific, 6(22), 96–116. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.5.96-116

Artículos más leídos del mismo autor/a