Comunicación Bimodal para Fortalecer la Estructuración Sintáctica en Alumnos con Discapacidad Auditiva
Bimodal Communication to Strengthen Syntactic Structuring in Students with Hearing Disabilities
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.6.125-143Palabras clave:
discapacidad auditiva, comunicación bimodal, educación especial, estructuración sintáctica, lengua de señasResumen
Los estudiantes con discapacidad auditiva enfrentan dificultades significativas en la estructuración sintáctica debido a las diferencias entre el castellano y la Lengua de Señas Ecuatoriana, lo que limita su desarrollo en la escritura. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de actividades basadas en la comunicación bimodal para fortalecer la estructuración sintáctica en alumnos con discapacidad auditiva del quinto año de Educación General Básica. Se empleó un enfoque cualitativo con método de estudio de caso grupal, trabajando con 5 estudiantes de 9-10 años. La metodología incluyó observación participante, diario de campo, entrevistas semiestructuradas y pruebas pedagógicas. El sistema se estructuró en tres fases secuenciales implementadas durante 12 semanas: aprendizaje del alfabeto, aumento del léxico y estructuración gramatical. Los resultados evidenciaron que todos los estudiantes progresaron desde sus niveles iniciales, con 4 de 5 estudiantes logrando reconocimiento alfabético, 3 de 5 alcanzando el nivel “logrado” en vocabulario funcional y construcción de oraciones simples. Se concluye que la comunicación bimodal constituye una herramienta pedagógica efectiva que facilita la comprensión de la relación imagen-seña-palabra y fortalece la estructuración sintáctica en estudiantes sordos.
Descargas
Citas
CONADIS (2024). Estadísticas de Discapacidad. Ecuador: Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades.
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020a,b,c). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173, e-ISSN: 2588-073X. Recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Ibarra-Sáiz, M., González-Elorza, A., & Rodríguez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522, e-ISSN: 1989-9106. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.546401
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A., & Martínez-Cantero, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264, e-ISSN: 2448-8437. Recuperado de: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131
Marín, D., & Espada, E. (2019). Desarrollo de la competencia lectora en alumnado con discapacidad auditiva: una revisión bibliográfica. Reidocrea, 8, 142-153, e-ISSN: 2254-5883. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.57749
MINEDUC (2010). Funciones Básicas. Guía de aplicación, evaluación y pautas básicas de recuperación pedagógica para estudiantes de los centros educativos del proyecto. Ecuador: Ministerio de Educación.
Ortiz, M. (2018a,b). Alfabetización del niño sordo en español escrito como segunda lengua: Propuesta de estrategias metodológicas para alumnos del segundo año de educación básica del INAL. Disertación Previa. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ruiz, N., Mendoza, E., Carballo, G., Fresneda, M., & Muños, J. (2010). CEG 2-4 (test de comprensión de estructuras gramaticales de 2 a 4 años): estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 62-72, e-ISSN: 1578-1712. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70118-2
Sierra, M. (2011a,b). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, sistemas sin ayuda. Innovación y Experiencias Educativas, (40), 1-9, e-ISSN: 1988-6047. España: CSIF Andalucía.
Tamayo, O. (2021). La lista de cotejo en la evaluación de los aprendizajes. Monografía. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Tasinchana, A., & Tigasi, C. (2023). Discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Proyecto de Investigación. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Velasco, C., & Pérez, I. (2009a,b). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 77-93, e-ISSN: 0718-7378. Chile: Universidad Central de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.