Identidad visual con iconografía ancestral en la industria de la moda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.8.148-166

Palabras clave:

identidad visual, iconografía ancestral, comunicación, branding cultural, imagen

Resumen

La proyección de imagen empresarial se destaca como un activo fundamental en la estrategia de comunicación. La identidad visual y la incorporación de iconografía ancestral emergen como recursos poderosos para transmitir la historia, tradición y el orgullo de un país. Esta combinación puede convertir a las marcas en íconos competitivos en el mercado internacional. Este artículo explora la relación entre la identidad visual y la iconografía ancestral en las marcas de moda ecuatoriana, analizando cómo fortalecen la identidad cultural y la competitividad global. Realizamos una exhaustiva revisión bibliográfica centrada en la identidad visual, el branding cultural y sus influencias. Además, analizamos casos de marcas de moda ecuatoriana que destacan por promover la identidad cultural a través de iconografía ancestral. La identidad visual es un activo estratégico para las empresas. La forma en que una marca se presenta visualmente impacta en la percepción de los consumidores y su éxito en el mercado. Las marcas que incorporan iconografía ancestral conectan con la historia y cultura de su país, fortaleciendo su identidad y generando orgullo tanto local como internacional. Los casos estudiados revelan marcas de moda ecuatoriana que triunfan en el mercado global gracias a la iconografía ancestral. Estas marcas demuestran que la conexión con la cultura es clave para el éxito internacional. En resumen, este análisis destaca la importancia de la identidad visual y la iconografía ancestral en las marcas de moda ecuatoriana. Las marcas que abrazan su herencia cultural no solo se diferencian en un mercado competitivo, sino que también transmiten respeto y aprecio por sus raíces y la historia de Ecuador. Estos resultados respaldan la idea de que la identidad visual y elementos culturales son herramientas poderosas para competir en el mercado internacional y conectar emocionalmente con los consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Ninoshka Ruiz Ruiz, Instituto Superior Tecnológico Lemas, TECLEMAS

Nacida en Guayaquil, Ecuador, el 4 de octubre del año 1983. Doctoranda en Industrias de la Comunicación y culturales por la Universitat Politècnica de València (UPV); Magister en diseño y gestión de marca por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); Magister en Gerencia y liderazgo educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); Diplomado en docencia superior por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM); Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación comercial y Derecho de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); Docente de la Tecnología en Marketing en el Instituto Superior Tecnológico Lemas (TECLEMAS).

Jorge Fernando Andrade Vargas, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, UEES

Nacido en Guayaquil, Ecuador, el 16 de marzo del año 1978. Ingeniero en Finanzas, especializado en marketing en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); y la Universidad de Palermo (UP); Máster en la Universidad de Barcelona (UB); Máster en Branding en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); Diploma en Gobierno Corporativo en la IAAG Consultoría y Corporate Finance, España; Certificación Internacional en Supply Chain Management por la International Trade Center (ITC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Director en SCANBRAINS Consultores; firma especializada en Branding, Marketing Estratégico, Neuromarketing, Investigación de Mercados y Benchmarking; Especialista en análisis de comportamiento de consumo y diseño de estrategias de Trade Marketing en canal tradicional y moderno.

Citas

Alvarado, A. (2015). Rukuyaya expone la cultura visual andina. Grupo El Comercio.

Andreuicci, M. (2011). A lógica privada na gestão de Marca-País. Recife, Brasil: Ponencia presentada en el XXXIV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação.

Caldevilla, D. (2010). La cara interna de la comunicación en la empresa. Madrid, España: GVision Net.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago, Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Chajet, C., & Shachtman, T. (1998). Image by design: from Corporate vision to business reality. Nueva York, United States: McGraw-Hill.

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Costa, J. (2015a,b,c). Creación y gestión de marcas: Escucha, cercanía y resultados. Tercera entrega. España: Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas; Universidad de Alicante.

Costa, J. (2019). Imagen Global. Barcelona, España: Enciclopedia del Diseño; Ediciones CEAC.

Fedel, A. (2021). Vanessa Zuniga, embajadora de un nuevo vocabulario visual basado en las culturas precolombinas. Ecuador: Gràffica.

Fernández, J. (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. Madrid, España: McGraw-Hill.

Forero, M., & Duque, E. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de Negocios, 5(12), 158-168, e-ISSN: 2215-910X. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70038-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70038-2

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Grafitat (2015). Dominga, moda ecuatoriana que inspira. Quito, Ecuador: Editorial Grafitat.

Holt, D. (2004). How Brands Become Icons: The Principles of Cultural Branding. Estados Unidos: Harvard Business Review Press.

Holt, D., Quelch, J., & Taylor, E. (2004). How Global brands compete. Harvard Business Review, 1-9. United States: Harvard Business School Publishing.

Hoyos, R. (2016a,b,c,d). Branding: El arte de marcar corazones. Primera edición, ISBN: 978-958-771-299-5. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones, Ltda.

Karffany (2020). Trayectoria. Ecuador: Jacqueline Muñoz.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. 8va edición. Nueva Jersey, Estados Unidos: Pearson-Prentice Hall.

Llopis, E. (2011a,b). BRANDING & PYME. Un modelo de creación de marca para pymes y emprendedores. España: Ediciones Letra Grande.

Lury, C. (2004). Brands. The logos of the global economy. London, England: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203495025

Martínez, A. (2015). El valor cultural de la marca país: la experiencia de Marca España. Revista académica liLETRAd, (1), 319-330, e-ISSN: 2444-7439. España: Asociación liLETRAd Internacional.

Moliz, A. (2021). Mujeres en Tipografía: Vanessa Zúñiga. España: Rayitas Azules.

Mut, M., & Breva, E. (2003). De la Identidad corporativa a la identidad visual, un camino necesario. Jornades de Foment de la Investigació. España: Universitat Jaume I.

PDN (2015). Paula Guerra, Dominga y el Poder de la moda ética. Ecuador: PDN Social Selling.

Pol, A. (2005). Secretos de marcas, logotipos y avisos publicitarios: simbolismo gráfico, espacial y cromático. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.

Pol, A. (2012). La marca: un signo de identificación visual y auditivo sinérgico. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 42(42), 205-218, e-ISSN: 1853-3523. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1436 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1436

Porrúa, M. (2014). Diseño con identidad local. Territorio y cultura, como eje para el desarrollo y la sustentabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (47), 141-150, e-ISSN: 1853-3523. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/cdc.vi47.1818 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi47.1818

Troncoso, D. (2013). Branding... ¿For dummies?. Madrid, España: Más D.

Van Riel, C. (1995). Comunicación corporativa. Madrid, España: Prentice Hall.

Descargas

Publicado

05-11-2022

Cómo citar

Ruiz Ruiz, I. N., & Andrade Vargas, J. F. (2022). Identidad visual con iconografía ancestral en la industria de la moda. Revista Scientific, 7(26), 148–166. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.8.148-166