Evolution of the Concept of Emotional Salary in Ibero-American Countries: Applications in Ecuadorian Companies

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.14.256-276

Keywords:

job satisfaction, motivation, personnel administration, workplace wellbeing, workers' compensation

Abstract

Emotional salary emerges as an organizational strategy to satisfy workers' personal and family needs beyond monetary compensation. However, limited theoretical and practical knowledge exists about this concept in the Ibero-American context. The objective was to discuss the evolution of the emotional salary concept in Ibero-American countries and analyze its application in Ecuadorian companies to promote workplace wellbeing. An inductive research with quantitative approach and non-experimental descriptive documentary design was developed through systematic review of scientific literature published between 2017-2021 in Redalyc, SciELO and Google Scholar databases, applying specific inclusion criteria. Sixteen definitions were identified that evidence the conceptual evolution of emotional salary from non-monetary compensation to comprehensive organizational strategy. In Ecuador, 67% of large companies in Quito implement these strategies, although no application was evidenced in small and medium enterprises. The study allowed constructing a comprehensive conceptualization that incorporates five articulating dimensions: professional development, life balance, emotional wellbeing, work environment and social responsibility. It concludes that emotional salary constitutes an organizational strategic necessity that improves performance indicators, requiring specific policies for its effective democratization in the Ecuadorian business context.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Doris Isabel Morán Franco, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG

Nacida en Guayaquil, Ecuador, el 16 de octubre del año 1982. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad de Guayaquil (UG); Exfuncionaria pública, ganadora del concurso de mérito y oposición “Quiero Ser Maestro 3” en la especialidad de Emprendimiento y Gestión, del Ministerio de Educación (MINEDUC); Discente de la Maestría en Gestión de Talento Humano de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG); Propietaria de una microempresa prestadora de servicios profesionales en la supervisión del personal operativo para actividades logísticas de varias empresas a nivel nacional.

Olga Morelba Bravo Acosta, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG

Nacida en Coro, Venezuela, el 10 de diciembre del año 1957. Doctora en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional; trayectoria docente de grado y postgrado en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); y en la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela; actualmente, profesora titular en el cargo de directora de investigación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), Ecuador; acreditada en el Registro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); Autora de artículos científicos, ponencias, libros y capítulos de libro en la línea de investigación: Gestión empresarial, responsabilidad social y competitividad de la empresa ecuatoriana.

References

Andrade, S. (2018a,b,c,d). El salario emocional como organizador de representaciones sociales vinculadas con la satisfacción. Una visión desde la crisis venezolana. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (9), 11-31, e-ISSN: 2386-4915. Recuperado de: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0001

Cano, P., Orue, F., Martínez, J., Mayett, Y., & López, G. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Administración, 60(1), 181-203, e-ISSN: 2448-8410. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0

Carpio, D. (2020a,b,c,d). Análisis de la aplicación de técnicas de coaching, motivación y medios sociales como instrumentos de salario emocional en la cadena de valor agraria. Tesis Doctoral. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Cázares, C. (2020). La inclusión del salario emocional en México Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Cambios y Permanencias, 11(1), 602-624, ISSN: 2027-5528. Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición, ISBN: 978 607 15 0560 6. México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Echeverri, Y., Mesa, J., & Betancur, J. (2020). Salario emocional y patrones de aprendizaje. Revista Espacios, 41(29), 371-385, e-ISSN: 2739-0071. Venezuela: Grupo Editorial Espacios GEES, 2021, C.A.

Enríquez, S., & López, H. (2020a,b,c,d). Análisis de las prácticas de salario emocional que fidelizan al personal, caso: empresa de servicio de la ciudad de Quito. Aglala, 11(2), 39-51, e-ISSN: 2215-7360. Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Espinoza, A., & Toscano, J. (2020a,b,c). Salario Emocional: Una Solución Alternativa para el Desempeño Laboral. NovaRua, 12(20), 72-89, e-ISSN: 2007-4042. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

González, F. (2017). Qué es y cómo se paga el salario emocional. Revista de Negocios del IEEM, 80-81, e-ISSN: 2301-1173. Uruguay: Universidad de Montevideo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Huete, L. (2003). Servicios y beneficios. ISBN: 978-84-234-2112-3. España: Ediciones Deusto.

Izurieta, M., Viñán, J., Pino, S., Tapia, X., & Allauca, F. (2018a,b). La importancia del salario emocional en una organización como herramienta de retención del talento humano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-27, e-ISSN: 1696-8352. España: Future Publishers Group, Ltda.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. 4ª edición, ISBN: 9789701030707. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Marshall, A. (2016a,b). La relación salarios-productividad: incentivos salariales en los convenios colectivos industriales. Trabajo y Sociedad, (26), 5-22, ISSN: 1514-6871. Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

MDT (2022a,b). Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237: Directrices que regulan el contrato de teletrabajo y los lineamientos del derecho de desconexión laboral. Ecuador: Ministerio del Trabajo.

Medina, V. (2018). Escribir para ser citados o para ser leídos: hacia la dinámica del acceso abierto. Orinoquia, 22(1), 7-8, e-ISSN: 2011-2629. Recuperado de: https://doi.org/10.22579/20112629.473

Muñoz, M., & Robles, R. (2019a,b,c). Salario emocional en el desempeño laboral del personal de enfermería: Caso del Área de Emergencia de un Hospital Público de la Provincia de los Ríos. Revista Mapa, 3(16), 12-29, e-ISSN: 2602-8441. Ecuador: Centro Internacional de Estudio Superior (C.I.E.S. S.A).

Ortiz, M. (2021). Salario emocional para mejorar el clima organizacional de la empresa PYDACO CIA. LTDA. Ecuador-2020. Tesis de Maestría. Perú: Universidad César Vallejo.

Pérez, D. (2018). ¿Qué es el salario emocional?: hacia nuevas fórmulas de acción social empresarial. Revista de información laboral, (1), 235-254, ISSN: 2254-3171. España: Lex Nova.

Petit, H. (2019). Empresas comprometidas con el salario emocional de sus colaboradores en el sector minero de Colombia. Consensus, 3(1), 3-23, e-ISSN: 2452-5006. Chile: Pragmatika, Ltda.

Poveda, G., Suraty, M. & Mackay, R. (2017a,b). Concepción e importancia del salario emocional en las organizaciones privadas con fines de lucro. V Congreso Virtual Internacional sobre Transformación e innovación en las organizaciones. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Quintero, L., & Betancur, J. (2018). Modelo de salario emocional para la fidelización de los colaboradores en la búsqueda de una organización competitiva. Espacios, 39(41), 8-13, e-ISSN: 2739-0071. Venezuela: Grupo Editorial Espacios GEES, 2021, C.A.

Raza, A., Vallejo, J., & Fonseca, S. (2017a,b,c,d,e,f). Conocimiento, aplicación y estrategias del salario emocional en el sector de la gran empresa del Distrito Metropolitano de Quito. Comercio y Negocios, (7), 120-130, e-ISSN: 1390-6860. Ecuador: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Rodríguez, M., Rego-Agraso, L., & Masemann, M. (2017). La Formación Profesional ante los derechos humanos: cualificaciones asociadas a la Educación Social en España y Alemania. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(89), 61-74, e-ISSN: 2530-3791. España: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP).

Rodríguez, N. (2020). El salario emocional y su relación con los niveles de efectividad. Universidad y Sociedad, 12(1), 141-149, e-ISSN: 2218-3620. Cuba: Editorial “Universo Sur”.

Rubio, S., Aranda, C., González, R., & Gómez, R. (2020). El concepto de salario emocional. Revista Científica Retos de la Ciencia, 4(8), 15-24, e-ISSN: 2602-8247. Recuperado de: https://doi.org/10.53877/rc.4.8.20200101.02

Salvador-Moreno, J., Torrens-Pérez, M., Vega-Falcón, V. & Noroña-Salcedo, D. (2021a,b). Diseño y validación de instrumento para la inserción del salario emocional ante la COVID-19. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 41-52, e-ISSN: 1390-8618. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.03

Torres-Flórez, D. (2019). Estrategia de compensaciones como herramienta de satisfacción laboral. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 4-9, e-ISSN: 2346-3910. Recuperado de: https://doi.org/10.22579/23463910.181

Vaca, M. (2017a,b,c). Motivación laboral en los servidores públicos de Ecuador. Innova. Research Journal, 2(7), 101-108, e-ISSN: 2477-9024. Recuperado de: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.235

Published

2022-11-05

How to Cite

Morán Franco, D. I., & Bravo Acosta, O. M. (2022). Evolution of the Concept of Emotional Salary in Ibero-American Countries: Applications in Ecuadorian Companies. Revista Scientific, 7(26), 256–276. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.14.256-276