Gerencia Deportiva para la Masificación Deportiva Planificada y Ejecutada por las Organizaciones Sociales. Críticas a Modelos, Experiencias y Propuesta de Acompañamiento Metodológico

Autores/as

  • Lorenza Antonia Reyes de Duran Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, UNEY

DOI:

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.13.231-248

Palabras clave:

organización deportiva, gerencia deportiva, masificación deportiva, planificación socio-comunitaria, organización social, diseño curricular

Resumen

La presente propuesta de análisis, interpretación, desmontaje, autocrítica y orientación nace y surge de experiencias de trabajo de masificación deportiva planificadas en y por organizaciones sociales, contrapuestas-no en sentido comparativo- a los modelos convencionales de gerencia deportiva, estatal y empresarial-privada. El aporte que hacen las experiencias de gerencia deportiva desde espacios de poder, bien sea estatal o empresarial son innegables y su impacto es difícil de expresar en números por su valor humanista, el cual es incalculable. No obstante, es urgente recalcar los productos y resultados alcanzados por algunas organizaciones sociales vinculadas a la actividad deportiva; como constituyen los casos referenciales en Higuerón y en el municipio Independencia del estado Yaracuy. Desde un análisis dialéctico de la realidad, tratamos de comprender el complejo sistema que supone la gerencia deportiva de alto nivel y rendimiento, nos introduciremos en las nociones práxicas de la actividad deportiva asociada y aplicada al enfoque del trabajo social y comunitario. Como cierre y apertura de procesos de investigación-acción, haremos una propuesta de acompañamiento a referentes de gerencia de masificación deportiva por y desde las organizaciones sociales. Esta propuesta se construye desde un diseño curricular novedoso, flexible, abierto, integrador y con pertinencia social, comunitaria y organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. (2012). Metódica de la Planificación Comunal. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.

Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Revista Telos, Vol. 8 No 2, pp. 215-234. Maracaibo: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Briceño, G. (2000). Liderazgo Integral para el Progreso. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.

Bustamante, S. (2008). Contribución teórico-metodológica al estudio de la capacidad innovativa en organizaciones de educación superior. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular. UPEL-IMPM. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Editorial Miñón.

Borrel, C., y Cañadas, L. (2010). El deporte como espectáculo. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Frías, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Ediciones Narcea.

Hsu, L. (2000). From physical education to sports education? A possible tendency. Los Angeles: Bulletin of Physical Education, UCLA.

Martínez, N. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. Tesis Doctoral UNAM. México: Libros UNAM.

Molina, D. (2007). Ejes transversales en el currículo universitario: experiencia en la carrera de derecho. Barinas: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Olivera, J. (2006). Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y exógenos. Apuntes: Educación Física y Deportes (86), 3-6. México: Libros UNAM.

Palos, J. (2010). Educar para el futuro: Temas transversales del currículum. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Pfeffer, J. (1993). El poder en las organizaciones: Política e influencia en una empresa. Madrid: Editorial Serie McGraw-Hill de Management.

Rodríguez, J. (2002). Gerencia Deportiva Municipal. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones.

Senge, M. (1990). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Editorial Granica.

Publicado

05-08-2016

Cómo citar

Reyes de Duran, L. A. (2016). Gerencia Deportiva para la Masificación Deportiva Planificada y Ejecutada por las Organizaciones Sociales. Críticas a Modelos, Experiencias y Propuesta de Acompañamiento Metodológico. Revista Scientific, 1(1), 231–248. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.13.231-248