La Música, Herramienta para el Fortalecimiento de Valores en la Educación Básica

Autores/as

  • Carol del Carmen Terán González Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB
  • Josefa María Ramírez Becerra Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel, NURR
  • Lom Hill Parra Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.4.78-98

Palabras clave:

música, fortalecimiento de valores, enseñanza aprendizaje, educación

Resumen

El propósito del estudio consistió en diseñar alternativas de enseñanza-aprendizaje utilizando la música urbana como herramienta para el fortalecimiento de valores en los estudiantes del 3er grado de la Escuela Bolivariana “Vivienda Rural” estado Trujillo. El estudio se basó en una investigación descriptiva un diseño de campo no experimental. Las unidades de análisis la constituyeron seis (06) docentes que imparten clases en tercer grado. En los resultados obtenidos se logró evidenciar que los docentes del 3er grado hacen uso de distintas estrategias en el aula de clase, lo cual es favorable en el aprendizaje de los niños; sin embargo, la música no es tomada en cuenta como una herramienta de enseñanza en el proceso educativo. Es por ello que, se realizó una propuesta por parte del investigador diseñando actividades tendientes a mejorar la enseñanza-aprendizaje de valores, así como motivar a los estudiantes a realizar sus propias creaciones musicales partiendo de las vivencias diarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carol del Carmen Terán González, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB

Nacida en la ciudad de Valera Edo Trujillo, Venezuela. Cursó estudios de Doctorado en Educación en la Universidad Rafael María Baralt, posee Maestría en Docencia para la Educación Superior en la misma universidad, Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad de los Andes y Licenciatura en Educación Mención Castellano y Literatura ULA-NURR investigadora del Centro de investigaciones literarias y lingüísticas Mario Briceño Iragorry. (CILL) ULA-NURR, Jefe de la unidad de investigación y proyecto de la Casa de Historia Trujillo, articulista e investigadora con 14 años de servicio en el área de educación y literatura. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Docente invitada en pregrado y Postgrado, ULA, UNERMB, UNESR. Coordinadora de la Línea de investigación Memoria, Educación y Discursos emergentes (UNERMB), miembro de la Línea de investigaciones Ciudadanía, hermenéutica y proyectos sociales. (UNERS). Ha realizado artículos en distintas revistas arbitradas del país.

Josefa María Ramírez Becerra, Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel, NURR

Nacida en Valera, estado Trujillo, Venezuela. Magíster en Docencia para la Educación Superior Licenciada en Administración de empresa UVM. Especialista en Gerencia de Empresas UVM. Doctorante en Ciencias de la Educación. Docente contratada Tiempo completo del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Extensión Trujillo.

Lom Hill Parra, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB

Nació en Trujillo, estado Trujillo, Venezuela. Licenciado en Educación Integral ULA-NURR. Vigilante en la Universidad de los Andes, Docente de educación Básica. Perteneciente a la línea de investigación Memoria, educación emergente.

Citas

Aguilar S. (1996). Los Valores en el Medio Familiar. Revista de Ciencias Sociales. Caracas. Volumen IV. Número 5. [En Línea]. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000159.pdf

Casas, M. (2001). La Música en la escuela. Barcelona: Graó.

Comellas J. (2006). Nociones sobre la Música. México: Paidos.

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Educere, 11(39), 751-775. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400020&lng=es&tlng=e

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Venezuela. [En Línea]. Recuperado de: http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/book/print.php?id=4263

Gallego, C. (2002). Familias y docentes en una tarea común: la educación musical del niño y la niña. Revista mensual de publicación en Internet Número 26º. Recuperado de: http://www.filomusica.com/filo26/cristi.html

Guerrero L. (2007). La música un abordaje en la escuela de hoy. Esperjo. Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill.

Herrera, M. (1991). La Cultura escolar: Práctica y valores educativos. Conferencia presentada en las Jornadas Nacionales Perspectivas para Mejorar la Calidad de la Educación Venezolana, Venezuela: Universidad del Zulia.

Hurtado de B., J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Editorial Sypal.

Marcano, S. & Jiménez, M. (2005). La valija didáctica para la formación en educación ciudadana y rescate de valores (manual). Venezuela: Apoyo Gráfico Integral. C.A.

Matos, R. (1998a,b). Juegos Musicales como recurso pedagógico en el preescolar. ISBN: 980-273-454-3, págs. 148. Caracas: Fedupel.

Martorell, S. (2009). Música del mundo para niños. Zaragoza: Publicaciones universitarias de Zaragoza.

Paz, S. (1997a,b). Los Valores Fundamentales. Revista Universidad. Volumen II. Venezuela: Ediciones EAFIL.

Ramos L. (2005). Cómo enseñar y transmitir valores. Guía para padres y maestros. México: Editorial Trillas.

Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.

Tamayo T., & Tamayo M. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Grupo Noriega Editores. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.

Villalpando J. (1996). El Mundo de los Valores. Revista Mexicana de Pedagogía. México: Iresie. Vol.: 7. Núm.: 28, págs. 14-20.

Publicado

05-02-2018

Cómo citar

Terán González, C. del C., Ramírez Becerra, J. M., & Hill Parra, L. (2018). La Música, Herramienta para el Fortalecimiento de Valores en la Educación Básica. Revista Scientific, 3(7), 78–98. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.4.78-98

Artículos más leídos del mismo autor/a