El Rol del Docente en la Estimulación de Habilidades Motrices Básicas en la Educación Primaria

The Teacher's Role in Stimulating Basic Motor Skills in Primary Education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.2.48-70

Palabras clave:

educación primaria, desarrollo motor, formación de docentes, métodos de enseñanza, evaluación del estudiante

Resumen

La insuficiente estimulación de habilidades motrices básicas en la educación primaria constituye una preocupación mundial que afecta el desarrollo integral infantil. Este estudio analizó el rol del docente en la estimulación de habilidades motrices básicas en la educación primaria. Se realizó una revisión de literatura con enfoque cualitativo, efectuando búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc y Dialnet. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios publicados en los últimos cinco años, utilizando palabras clave específicas y conectores booleanos. De 60 registros identificados, se excluyeron 48 y se incluyeron 12 artículos para análisis final. Los resultados evidenciaron que el docente debe integrar metodologías activas basadas en juego, estrategias inclusivas personalizadas, evaluación formativa continua y promoción de ambientes motivadores. Se identificaron como factores limitantes la falta de formación especializada y recursos insuficientes. Se concluye que el docente constituye el factor determinante en la estimulación efectiva de habilidades motrices, actuando como mediador integral que trasciende la simple ejecución de actividades físicas, requiriendo formación especializada y recursos adecuados para optimizar el desarrollo motriz infantil integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Octavio Escudero Arias, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Guayaquil, Ecuador el 5 de diciembre del año 1990. Profesional en Educación Física y Deportes con sólida formación académica y experiencia en desarrollo deportivo; Licenciado en Cultura Física por la Universidad de Guayaquil (UG); Magíster en Educación Física y Deportes por la Universidad de Guayaquil (UG); Especialización deportiva: Participación activa en múltiples cursos y talleres especializados en ciencias del deporte; Actualización académica: Asistencia regular a congresos nacionales e internacionales del sector; Formación continua: Compromiso constante con el aprendizaje y la actualización de conocimientos en el área deportiva; Competencias Clave: Amplio conocimiento en metodologías de entrenamiento deportivo, Experiencia en desarrollo de programas de actividad física, Participación activa en la comunidad académica y deportiva nacional e internacional y Enfoque integral en la promoción de la cultura física y el bienestar.

Alexandra Dolores Orozco Orozco, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Riobamba, Ecuador el 27 de octubre del año 1993. Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR); Competencias Profesionales: Desarrollo infantil: Conocimiento especializado en las etapas evolutivas de niños y niñas de 0 a 6 años; Metodologías pedagógicas: Aplicación de estrategias didácticas apropiadas para la educación inicial; Planificación educativa: Diseño y ejecución de actividades lúdicas y formativas para el aprendizaje temprano; Estimulación temprana: Técnicas para potenciar el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional; Trabajo colaborativo: Experiencia en coordinación con familias y equipos multidisciplinarios; Áreas de Especialización: Educación preescolar y desarrollo de competencias básicas, Creación de ambientes de aprendizaje estimulantes y seguros, Evaluación y seguimiento del progreso infantil, Promoción de valores y habilidades sociales en la primera infancia; Enfoque Profesional: Comprometida con la calidad educativa y el bienestar integral de los niños y niñas, aplicando metodologías innovadoras que respeten los ritmos individuales de aprendizaje y fomenten el desarrollo pleno de sus potencialidades; Educadora dedicada a formar las bases sólidas para el futuro académico y personal de la primera infancia.

Carmen Rosa Borja Ulloa, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 16 de enero del año 1972. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Historia y Geografía por la Universidad de Guayaquil (UG); Competencias Profesionales: Dominio pedagógico en historia universal, nacional y regional; Conocimiento integral de procesos geográficos y su impacto social; Aplicación de estrategias innovadoras para la enseñanza de ciencias sociales; Análisis crítico de fuentes y procesos históricos; Áreas de Especialización: Historia del Ecuador y América Latina, Geografía económica y desarrollo territorial, Patrimonio cultural y preservación histórica, Educación cívica y formación ciudadana y Metodologías de investigación social aplicada a la educación; Enfoque Pedagógico: Desarrollo de habilidades analíticas en estudiantes, Formación de ciudadanos conscientes de su contexto histórico-social, Conexión entre el pasado, presente y futuro para la comprensión del mundo actual, y Vinculación de contenidos académicos con la realidad del estudiante; Educadora comprometida con la transmisión del patrimonio histórico y geográfico, formando generaciones conscientes de su identidad cultural y territorial.

Julia Natacha Salazar Tigrero, Ministerio de Educación, MINEDUC

Nacida en Guayaquil, Ecuador el 26 de octubre del año 1968. Licenciada en las Ciencias de la Educación mención en Historia y Geografía por la Universidad de Guayaquil (UG); y amplia trayectoria en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su entorno histórico-geográfico; Competencias Profesionales Consolidadas: Docencia especializada: Vasta experiencia en enseñanza de historia universal, nacional y regional; Análisis geográfico: Experticia en geografía física, humana y económica del Ecuador y América; Liderazgo educativo: Capacidad para dirigir proyectos académicos y equipos docentes; Investigación aplicada: Desarrollo de estudios históricos y geográficos con enfoque educativo; Planificación curricular: Diseño y adaptación de programas académicos en ciencias sociales; Áreas de Experticia: Conocimiento profundo de procesos históricos nacionales y regionales; Metodologías para el desarrollo del pensamiento histórico y geográfico; Valoración y preservación del legado histórico-cultural nacional; Educación en valores cívicos y conciencia social; Educadora comprometida con la excelencia académica y la formación integral, transmitiendo el valor del conocimiento histórico y geográfico para el desarrollo de una sociedad consciente y responsable.

Citas

Alonso, Y., & Pazos, J. (2020a,b,c,d). Importancia percibida de la motricidad en educación infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46, 1-17, e-ISSN: 1678-4634. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

BM (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. Estados Unidos: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Bonilla, A. (2024a,b,c). Fortalece tus habilidades motrices a través de actividades lúdicas en la UE Ciudad de Azogues. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4168-4188, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11626

Bustinza, P., & Oseda, D. (2021a,b,c). Habilidades motrices básicas en los fundamentos técnicos del fútbol en niños de instituciones educativas de primaria, Puno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3895-3912, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.592

Caiza, A., Mestre, U., Andino, R., & Chela, O. (2022a,b,c). Desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción en clases educación física para educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3370-3387, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470

Castro, A., Moncada, B., & Fernández, F. (2023a,b,c). Análisis de las habilidades motrices básicas en instituciones educativas. Gade. Revista Científica, 3(6), 138-155, e-ISSN: 2745-2891. Colombia: Sello Editorial Fungade.

Cueva-Quevedo, J., Bayas-Machado, J., & Ávila-Mediavilla, C. (2024). Las habilidades motrices básicas en la educación física en la infancia. Polo del Conocimiento, 9(5), 192-214, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

De León, L. (2024a,b,c). Funcionalidad de la educación física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1-11, e-ISSN: 2663-1148. Recuperado de: https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234

Dorado, H. (2016). Estudio de las habilidades motrices básicas en el aprendizaje de patrones motores en niños y niñas del segundo año de educación básica de la unidad educativa Teodoro Gómez de la Torre en el año 2014 - 2015. Trabajo de Grado. Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Fundación Pública (2022). Las niñas, niños y adolescentes en México. Infografía. México: Secretaría de la Fundación Pública.

Garavito, G., Orejuela, D., & Corredor, D. (2025a,b,c). Percepciones de los maestros sobre la motricidad en educación infantil. Acciónmotriz, (35), 53-75, e-ISSN: 1989-2837. España: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, L., & Juanes, B. (2021). Metodología para evaluar las habilidades motrices básicas en estudiantes de la educación básica primaria. Mendive, 19(3), 743-754, e-ISSN: 1815-7696. Cuba: Tipografía de Comas Hermanos.

Peña, D., Loaiza, S., & Montoya, N. (2023). Habilidades motrices básicas en escolares de una institución educativa de Medellín-Colombia. Viref. Revista de Educación Física, 12(1), 114-132, e-ISSN: 2322-9411. Colombia: Universidad de Antioquia.

Remache, C., Yandún, C., Moreno, C., Chiles, G., & Pabón, I. (2024a,b,c). Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de habilidades motoras básicas en los educandos. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2104-2113, e-ISSN: 2789-3855. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2397

Revilla, L., Pesántez, M., & López, D. (2024a,b,c). Habilidades motrices: diagnóstico y análisis en la Escuela Básica de Innovación UNAE, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(313), 47-65, e-ISSN: 1514-3465. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7389

Riquelme, A. (2022). Advierten un retroceso en el desarrollo motor de preescolares y escolares debido a la pandemia. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rojas, B. (2025a,b,c). La actividad lúdica en la educación física en niños de 8-10 años. Revisión sistemática. Mentor. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(10), 759-774, e-ISSN: 2806-5867. Recuperado de: https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9127

Rubiera, Á. (2020). Las Habilidades Motrices Básicas en Educación Física Escolar. Propuesta de intervención didáctica basada en ambientes de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado. España: Universidad de Valladolid.

Villavicencio, M. (2025a,b,c). Actividades lúdicas y el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primaria. Mentor. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(10), 493-517, e-ISSN: 2806-5867. Recuperado de: https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9189

Zapata, K., & Quezada, D. (2022a,b,c). Expresión corporal en el desarrollo motor grueso en los niños de educación inicial de 4 a 5 años. Trabajo de Titulación. Ecuador. UTMACH.

Descargas

Publicado

05-05-2025

Cómo citar

Escudero Arias, L. O., Orozco Orozco, A. D., Borja Ulloa, C. R., & Salazar Tigrero, J. N. (2025). El Rol del Docente en la Estimulación de Habilidades Motrices Básicas en la Educación Primaria: The Teacher’s Role in Stimulating Basic Motor Skills in Primary Education. Revista Scientific, 10(36), 48–70. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.2.48-70