Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.2.44-61Palabras clave:
competencias del docente, tic, aprendizaje, sociedad del conocimientoResumen
Las competencias digitales como mecanismos para responder a los retos de la sociedad actual implican profundos cambios que van más allá del uso instrumental de la tecnología. En este sentido el artículo parte de una experiencia suscitada en un curso virtual para los docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), cuyo objetivo es analizar y reflexionar sobre las fortalezas, las debilidades, las limitaciones, la postura frente al uso de las TIC y la integración en los procesos formativos a través de un cuestionario diagnóstico aplicado a 82 docentes con edades comprendidas entre 25 y 58 años de edad. Se aplicó la metodología de estudio de caso único descriptivo con un enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de integrar nuevos recursos y herramientas tecnologías que apoyen la gestión docente y permitan dinamizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, se concluye que los docentes a pesar de tener un buen dominio teórico requieren la convergencia de conocimientos tecnológicos y pedagógicos que permitan vincularlos a los requerimientos de la sociedad actual, siendo necesario el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y valores que garanticen el alcance de los resultados de aprendizaje.
Descargas
Citas
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, (22), 335-349, e-ISSN: 1659-1933. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19692
Aguilar, M., & Linde, T. (2015). Innovación en el aula: creación de espacios de aprendizaje. Hekademos: revista educativa digital, (17), 93–103, e-ISSN: 1989-3558. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280701
Álvarez, F. (2015). Modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación UNAE. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/148/1/Texto.pdf
Area, M., Hernández, V., & Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79–87, ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08
Campo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, H., & Calderón, G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Primera Edición - Obra Independiente, ISBN: 978-958-750-762-1. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Feixas, M., Martínez, M., Pállas, J., & Quesada-Pallarés, C. (2016). Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje. Revista CIDUI, (3), 1–11, e-ISSN: 2385-6203. Recuperado de: https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/899/860
Fernández, R. (2003). Competencias Profesionales del Docente en la Sociedad del Siglo XXI. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11(1), 4-7; e-ISSN: 1134-0312. Recuperado de: https://coleccion.siaeducacion.org/
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: Editorial McGraw-Hill.
Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019a,b). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569–588, ISSN: 2307-7999; e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. SOPHIA, 14(1), 39–50, ISSN: 1794-8932; e-ISSN: 2346-0806. Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822
Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111–136, ISSN: 2216-0159; e-ISSN: 2462-8603. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.1101
Orlando, W., & González, L. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere 17(56), 139-144, e-ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales. Caracciolos: Revista Digital de Investigación en Docencia, II(1), 1-21, e-ISSN: 2340-3012. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/
Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. ISBN: 84-7112-422-X. España: Ediciones Morata.
UNESCO (2008). Estándares Unesco de Competencia en Tic para Docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.