Methodology for the training of researchers: Some ideas about Research in Geography

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.16.304-322

Keywords:

research, geographic method, geography

Abstract

Scientific research is an activity, a practice based on proposing the use of epistemological approaches and methods, which seeks to guide the generation of solutions or serve knowledge to other sciences and/or disciplines. Thus, it is inferred that the research must adapt to the theoretical corpus of science, taking advantage of the particularities and generalities related to its object of study. Therefore, in geography research, special attention must be paid to the entity of analysis, since it is as particular as geography itself, being this a synthesis science. In this brief document, an attempt will be made to systematize some basic considerations necessary when conducting research in geography, so its body is aimed at new students or researchers, providing an initial basis for the beginnings in geographic research.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Francisco Balza Moreno, Universidad de Los Andes, ULA

Nacido en La Quebrada, estado Trujillo, Venezuela, el 9 de octubre del año 1990. Geógrafo egresado de la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela; Profesor en la categoría asistente e investigador del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (ULA), en el área de Población y Ocupación del territorio; Profesor encargado de la asignatura Geografía Urbana y colaborador en las áreas de Sociología, Geografía Económica y Teoría Geográfica; Docente de Ciencias Sociales en educación secundaria media general; Autor de publicaciones en el campo de los estudios urbanos y desarrollo territorial en Venezuela y Argentina; Árbitro de artículos científicos en la Revista Geográfica Venezolana y en la Revista Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada (UGR), España.

Pedro José Gauna Quintero, Universidad Nacional de Misiones, UNaM

Nacido en Mérida, Venezuela, el 9 de diciembre del año 1974. Licenciado en Educación Integral, en el área de concentración matemática por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Venezuela; Técnico en Investigación Socioeconómica de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina; con Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana (IBERO), México; he ejercido labor docente de grado y postgrado, en Instituciones de Educación Universitaria como el Colegio Universitario Fermín Toro (CUFT), la Universidad Fermín Toro (UFT), la Universidad de Los Andes (ULA), y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

References

Aché, D. (2010). La síntesis en geografía. Terra Nueva Etapa, XXVI(40), 71-98, e-ISSN: 1012-7089. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72116276004

Alva, W. (2006). Geografía General del Perú. Lima: Editorial San Marcos.

Arroyo, F., & Pérez, A. (1997). Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios Geográficos, 58(229), 513-543, e-ISSN: 1988-8546. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i229.643

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.

Bunge, M. (1967). La investigación científica. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Bunge, W. (1966). Theoretical geography. Vol. 1. Lund, Sweden: Royal University of Lund, Department of Geography, Gleerup.

Capel, H. (1983). Positivismo y antipositivismo en la ciencia geográfica. El ejemplo de la geomorfología. Geocrítica, VIII(43), e-ISSN: 0210-0754. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo43.htm

Cruz, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 183-205, e-ISSN: 2448-6515. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102014000100183

Diccionario de la Lengua Española (2014a). Geografía. Edición 23a, Edición del Tricentenario, Madrid, España: Real Academia Española.

Diccionario de la Lengua Española (2014b). Metodología. Edición 23a, Edición del Tricentenario, Madrid, España: Real Academia Española.

Fabián, E. (1999). Geografía General. Segunda Edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición, ISBN: 978-607-15-0291-9. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, L., Rio, J., Savério, E., & Trinca, D. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. 1a edición, ISBN: 978-84-9773-722-7. España: Universidad de León.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Pillet, F. (2004a,b). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas, (34), 141-154, e-ISSN: 1989-9890. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963505

Pulgarín, M. (1999). Los procesos de enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media: Aproximación diagnóstica. Informe de Investigación, Proyecto CODI. Antioquía, Colombia: UdeA.

Ráfales, E. (1993). Metodología de la Investigación técnico-científica. Moscú, Rusia: Editorial Rubiños.

Rojas, J., & Gómez, E. (2010a,b,c,d,e). Tiempos del pensamiento geográfico. ISBN: 978-980-11-1291-4. Mérida, Venezuela: Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; Escuela de Geografía: Archivo Arquidiocesano de Mérida.

Ruíz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. ISBN: 978-84-690-6369-9. México: Euler Ruíz.

Santos, M. (2000a,b). La naturaleza del espacio: Técnica y Tiempo, Razón y emoción. Colección Ariel Geografía, ISBN: 84-344-3460-1. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Torgerson, W. (1958). Theory and methods of scaling. New York, United States: Wiley.

Published

2020-11-05

How to Cite

Balza Moreno, L. F., & Gauna Quintero, P. J. (2020). Methodology for the training of researchers: Some ideas about Research in Geography. Revista Scientific, 5(18), 304–322. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.16.304-322