Factores de riesgo psicosociales y calidad del sueño en docentes en una unidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.3.56-77Palabras clave:
factores de riesgo psicosocial, calidad del sueño, docente, salud ocupacional, índice de calidad del sueñoResumen
Los factores de riesgo psicosocial influyen en la salud del trabajador, uno de los daños son las alteraciones del sueño. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue determinar la afectación de los factores de riesgo psicosociales en la calidad del sueño. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional, que se realizó en 31 docentes de una unidad educativa primaria y secundaria. Se utilizó el cuestionario de factores de riesgo psicosocial en el trabajo académico de Silva (2006), adaptado y validado por Pando, Varillas, Aranda y Elizalde (2016); y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, tomado de Jiménez-Genchi, Monteverde-Maldonado, Nenclares-Portocarrero, Esquivel-Adame y Vega-Pacheco (2008). Se obtuvo los siguientes resultados, el 90,3% de la población de estudio se encontró expuesta a los factores de riesgo psicosocial y el 80,6% presentó una mala calidad del sueño. Existió relación significativa entre las exigencias laborales y la calidad del sueño, no hubo relaciones significativas con el resto de los factores psicosociales y la calidad del sueño. El sexo femenino se afectó más por las condiciones de trabajo. Se concluyó que los participantes expuestos a las exigencias laborales presentaron mayor probabilidad de tener una mala calidad del sueño, la exposición a los factores de riesgo psicosociales fue alta, y la mayoría presentaron una mala calidad del sueño; por lo cual es necesario diseñar planes de mitigación y ponerlos en práctica.
Descargas
Citas
Avellaneda, V. (2020). Determinación de los factores relacionados con una mala calidad de sueño percibida en los pacientes adultos de un centro de salud. España: Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: http://dspace.umh.es/handle/11000/7762
Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20, e-ISSN: 2448-4865. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006&lng=es&tlng=es
Coyaguillo, P. (2020a,b,c). Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en el personal del área técnica de la Dirección General de Aviación Civil del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20947
Dávila, H., Lombana, L., Matabanchoy, S., & Zambrano, C. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138-160, e-ISSN: 2539-0554. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.101
Díaz-Ramiro, E., Rubio-Valdehita, S., Luceño-Moreno, L., & Martín-García, J. (2010a,b). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 249-258, e-ISSN: 1134-7937. España: Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
Jarrín, S. (2018). Calidad del sueño y su influencia en la atención sostenida. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Jiménez-Genchi, A., Monteverde-Maldonado, E., Nenclares-Portocarrero, A., Esquivel-Adame, G., & Vega-Pacheco, A. (2008a,b). Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Gaceta Médica de México, 144(6), 491-496, e-ISSN: 0016-3813. México: Academia Nacional de Medicina de México, A.C.
Martínez, M. (2016a,b). ¿Cuánto hay que dormir para un sueño saludable?. Revista de Neurología, 63(Supl. 2), 7-9, e-ISSN: 0210-0010. España: Viguera Editores.
Mogrovejo, J. (2016). Calidad del sueño y factores asociados en trabajadores del consorcio consultor hidroaustral en el proyecto sopladora, Guarumales 2015. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5808
Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. NIPO 792-11-088-1. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Muñoz, D., Orellano, N., & Hernández, H. (2018a,b). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544, e-ISSN: 0102-342X. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
Nieuwenhuijsen, K. (2012). Capítulo 2.6 Efectos del trabajo en la salud: factores psicosociales de riesgo. Bélgica: Emutom.
OIT (1984a,b). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
Pando, M., Varillas, W., Aranda, C., & Elizalde, F. (2016a,b). Análisis factorial exploratorio del 'Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo' en Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 365-371, e-ISSN: 1609-9419. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12649
Pando, M., Carrión, Ma., Arellano, G., & Saraz, S. (2006a,b). Los factores psicosociales en el trabajo. En Acosta, M., Aldrete, M., Alvarado, C., Alvarado, C., Aranda, C., Arellano, L., ... Varrilas, W. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. (págs. 66-83). ISBN: 970-94521-2-6. México: Universidad de Guadalajara.
Rivera-Porras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi: Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(1), 26-30, e-ISSN: 2346-030X. Recuperado de: https://doi.org/10.15649/2346030X.492
Rubio-Avila, S., & Gómez-Sánchez, R. (2018). Factores psicosociales en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8(2), 54-55, e-ISSN: 2322-634X. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5427
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INDTEC, C.A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.