The Sociobiological Assessment of the Educational Inclusion Program for Students with Special Educational Needs 2024

La Evaluación Sociobiológica del Programa de Inclusión Educativa para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales 2024

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.6.133-151

Keywords:

inclusive education, special educational needs, neurodevelopmental disorders, social inclusion, science and society

Abstract

The present study evaluated the sociobiological factors that affect the effectiveness of the educational inclusion program for students with special educational needs (SEN) at the Oswaldo Guayasamín Public Educational Unit, Samborondón canton, Ecuador, during the 2024-2025 period. Forty cases were analyzed through a mixed approach (qualitative-quantitative), with documentary analysis, semi-structured interviews, Likert surveys, and non-participatory observation. The results revealed a high prevalence of autism spectrum disorder (62,5% of registered cases), multiple language alterations (70% dyslalia, 75% pragmatic impairment), and a significant coincidence between rural residence, parental occupation in rice production (80%), and exposure to agrochemicals without protection during pregnancy (72,5%). It was confirmed that the geographic-occupational pattern exactly overlapped in the most severe cases. It is concluded that prenatal environmental teratogens interact with the institutional response, limiting the effectiveness of inclusion and demonstrating the need to incorporate family environmental history into diagnostic and pedagogical processes to guarantee truly equitable education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Clemencia Eugenia Cedeño Barrera, Universidad Cesar Vallejo, UCV

Nacida en Chone, Manabí, Ecuador, el 29 de junio del año 1979. Profesora de segunda enseñanza, especializada en lengua inglesa y lingüística; Licenciada en Ciencias de la Educación con menciones en Inglés-Lingüística; y en Lengua y Literatura Italiana por la Universidad de Guayaquil (UG); Máster en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo (UCV); poseo certificaciones en desarrollo personal, competencias digitales docentes, proyectos curriculares, comunicación afectiva y educación inclusiva; autora de un artículo científico publicado en GAS Publishers; actualmente me desempeño como docente del Ministerio de Educación (MINEDUC) en Samborondón, provincia del Guayas.

María Fernanda Franco Matamoros, Unidad Educativa Fiscal Oswaldo Guayasamin, UEFOG

Nacida en Tarifa, Samborondón, Ecuador, el 4 de abril del año 1983. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Educación Primaria por la Universidad de Guayaquil (UG); y Máster en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo (UCV); cuento con certificaciones en desarrollo personal, competencias digitales docentes, interculturalidad, metodologías activas, comunicación afectiva, dificultades de aprendizaje y calidad educativa, obtenidas en instituciones como el Ministerios de Educación (MINEDUC), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad de Las Américas (UDLA) y Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); poseo además formación en sensibilización sobre discapacidades y en dislexia aplicada al aula; actualmente me desempeño como docente del Ministerio de Educación (MINEDUC) del Ecuador; comprometida con la mejora del aprendizaje y la atención a la diversidad.

Felipe Douglas Baren Zambrano, Unidad Educativa Fiscal Juan Javier Espinoza, UEFJJE

Nacido en Guayaquil, Ecuador, el 31 de julio del año 1990. Magíster en Educación Física y Deportes; y Licenciado en Cultura Física por la Universidad de Guayaquil (UG); cuento con amplia formación en ciencias del deporte, neurociencias, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), educación física para el desarrollo integral, competencias digitales e inclusión, obtenida en instituciones nacionales e internacionales; he participado en diversos congresos y simposios especializados y poseo certificación en inglés A2; me desempeño como docente y colaborador del Ministerio de Educación (MINEDUC) del Ecuador; soy autor y coautor de artículos científicos sobre salud pública, competencias digitales docentes y estrategias motrices, publicados en revistas académicas de reconocimiento regional.

André Michel Cedeño Escobar, Universidad de Guayaquil, UG

Nacido en Guayaquil, Ecuador, el 30 de septiembre de 1984. Abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador, formado en la Universidad de Guayaquil (UG); poseo experiencia en representación legal en áreas de niñez, tránsito, penal y en litigios civiles y comerciales, abarcando la preparación de documentos legales, gestión de casos y comunicación con instancias judiciales; he elaborado contratos de arrendamiento y servicios, además de asesorar a empresas y particulares en derecho corporativo, propiedad intelectual y derecho de familia; cuento con certificaciones en derecho civil y penal, desarrollo personal, comunicación afectiva y dificultades de aprendizaje; me destaco por mi responsabilidad profesional y compromiso con la defensa integral del cliente.

References

Bernal-Gonzáleza, A., & Ramos-Galarzaa, C. (2020). Alteraciones neuropsicológicas de la memoria, la atención y el lenguaje en el Síndrome Postraumático Craneal Leve. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(2), 95-105, e-ISSN: 0717-9227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000200095

Bisaz, R., Travaglia, A., & Alberini, C. (2014). The neurobiological bases of memory formation: from physiological conditions to psychopathology. Psychopathology, 47(6), 347-356, e-ISSN: 1423-033X. Retrieved from: https://doi.org/10.1159/000363702

Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7-20, e-ISSN: 2448-465. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

De Andrade, R., Gaspar, R., & Gonçalves, R. (2025). Metodologia para usar tecnologias digitais, informação e comunicação no desenvolvimento de habilidades socioemocionais de alunos. Educação em Revista, (41), 1-35, e-ISSN: 1982-6621. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/0102-469849142

Díaz-López, M., Gómez, L., & Martínez, J. (2025). Reimaginar la educación médica: uso de la tecnología e inteligencia artificial para educar, innovar y participar. Educación Médica Superior, 39(Epub 10), 1-9, e-ISSN: 1561-2902. Cuba: Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).

Escobar, J., & Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 473-479, e-ISSN: 2531-0186. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001

Folio, T. (2021). Propuesta de intervención neuropsicológica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad de tipo combinado. Tesis. España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

García, I., Romero, S., Ramos, D., & Rubio, S. (2023). Identificación del rendimiento académico de alumnos con necesidades educativas especiales de escuelas regulares consideradas exitosas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(48), 48-64, e-ISSN: 0718-5162. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.003

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Lara, E., Pazmiño, G., & Játiva, J. (2021). Principales dificultades para el diagnóstico del TDAH en niños en Ecuador. Revista Scientific, 6(22), 96-116, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.5.96-116

Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), 46-66, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.2.46-66

MINEDUC (2024). Inserción Curricular: Educación Socioemocional. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2025). Estándares e indicadores de calidad educativa: Desempeño Profesional. Primera edición. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Paredes, D., Triviño, C., Sandoval, C., Garcia, N., & Bejarano, F. (2023). Estrategias Metodológicas que Benefician a Estudiantes con TDAH. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(6), 4471-4485, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9014

Rincón, M. (2022). La creatividad en estudiantes con TDAH y altas capacidades. Poiesis, (42), 33-42, e-ISSN: 1692-0945. Recuperado de: https://doi.org/10.21501/16920945.3984

Sánchez, I. (2022). Revisión sistemática e implicaciones para el diagnóstico psicopedagógico: comorbilidad Dislexia/TDAH. Reop. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 63-84, e-ISSN: 1989-7448. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34360

Sandoval, M. (2023). Diagnóstico de necesidades docentes para implementar la educación inclusiva. Documento de información. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).

Sotomayor, D., Miranda, C., Gutiérrez, M., Contreras, L., & Arteaga, L. (2024). Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 8(3), 37-57, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11174

Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219, e-ISSN: 2550-7907. Recuperado de: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Zaragoza-Zayas, M., Echegoyen-Sanz, Y., & Martin-Ezpeleta, A. (2023). La Creatividad en Niños y Niñas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con el Trastorno de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). Una Revisión Sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(2), 114-142, e-ISSN: 2014-2862. Recuperado de: https://doi.org/10.17583/remie.11143

Published

2025-08-05

How to Cite

Cedeño Barrera, C. E., Franco Matamoros, M. F., Baren Zambrano, F. D., & Cedeño Escobar, A. M. (2025). The Sociobiological Assessment of the Educational Inclusion Program for Students with Special Educational Needs 2024: La Evaluación Sociobiológica del Programa de Inclusión Educativa para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales 2024. Revista Scientific, 10(37), 133–151. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.37.6.133-151