Budget Reform in Transplant Activity
Reforma Presupuestaria en la Actividad Trasplantológica
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.5.112-129Keywords:
financial management, health administration, administrative reform, health planning, organ transplantationAbstract
Transplant activity requires significant resources for effective operation, however, it faces important budgetary challenges that limit its development. This research aims to analyze the necessary budgetary reform to develop transplant activity. A qualitative, documentary, and descriptive study was conducted through a systematic review of 19 scientific articles published between 2014-2024, selected using the PRISMA checklist. Results show that health budget allocation is insufficient to cover operational costs, directly affecting transplant development. The analysis revealed that 53% of studies focus on budgetary reform and 26% on financial management, highlighting the need to transform current financing mechanisms. It is concluded that legislators must implement comprehensive budgetary reform that optimizes resource allocation, strengthens financial management, and ensures transplant program sustainability, thus promoting greater equity in access to these specialized health services.
Downloads
References
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Revista Conocimiento Global, 3(1), 10-20, e-ISSN: 2665-5837. Colombia: Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI.
Arenas, A. (2016). Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina. ISBN: 978-92-1-121922-7. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. 6a Edición, ISBN: 980-07-8529-9. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Armijo, M., & Espada, M. (2014a,b). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Cepal Serie Macroeconómica del Desarrollo, (156), 1-82, e-ISSN: 1680-8843. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Atun, R., Odorico, L., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P., … Wagstaff, A. (2015a,b). La reforma de los sistemas de salud y la cobertura universal de salud en América Latina. MEDICC Review, 17(1), S21-S39, e-ISSN: 1555-7960. Estados Unidos: Medical Education Cooperation with Cuba.
Bolaños, R. (2018). La Reforma de la administración financiero-presupuestaria en Costa Rica. Revista Nacional de Administración, 9(1), 27-45, e-ISSN: 1659-4932. Recuperado de: https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.1918
Cabezas, R. (2014). Garantía de calidad del proceso de donación y su Optimización en el hospital Eugenio Espejo de Quito - Ecuador. Cádiz, España: Máster Alianza.
Cabrera-Bravo, C., Fuentes-Zurita, M., & Cerezo-Segovia, G. (2017a,b). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP).
Calle, M. (2017). Reforma presupuestaria para el departamento de talento humano del gobierno autónomo descentralizado del cantón San Francisco de Milagro. Proyecto de Investigación. Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
Carrillo, J., Alarcón, J., & Tapia, M. (2017). La gestión financiera en el crecimiento económico de las empresas socio productivas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-29, e-ISSN: 1696-8352. España: Future Publishers Group, Ltda.
Celis, E., & García, C. (2014). La incidencia de la gestión de la comunicación en la estrategia corporativa. Informes Psicológicos, 14(1), 49-64, e-ISSN: 2422-3271. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
CRE (2008). Constitución de la República del Ecuador. 449 de 20-oct.-2008. Ecuador: Registro Oficial.
Da-Fonseca, J., Hernández-Nariño, A., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2014). Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública. Ingeniería industrial, 35(1), 105-111, e-ISSN: 1815-5936. Cuba: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Hawkins, L., Dale, E., Baizakova, N., & Sydykova, A. (2020a,b). Budget structure reforms and their impact on health financing systems: lessons from Kyrgyzstan. ISBN: 978-92-4-000347-7. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
Herrera, I. (2017). Propuesta de gestión integral presupuestaria que permita la optimización adecuada de los recursos en las instituciones del sector público. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
INDOT (2021a,b,c,d,e). Plan Estratégico Institucional 2021-2025. Ecuador: Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
Llanos, M. (Comp.). (2023). Buenas prácticas de la Gestión del talento humano: clave del éxito para el desempeño de los colaboradores. ISBN: 978-9942-960-90-0. Ecuador: Universidad ECOTEC.
OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Normativa internacional. Nueva York, Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud.
Pacheco, M. (2016). Gestión de intangibles y la efectividad de la comunicación en sus procesos. En Llano, M. (Comp). La Cultura Organizacional: Eje de Acción en la Gestión Humana. (págs. 38-60). ISBN: 978-9942-960-16-0. Ecuador: Universidad ECOTEC.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hooffmann, T., Mulrow, C., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799, e-ISSN: 0300-8932. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Puga, G., & Sumba, M. (2022). Proyecto de Inversión para la implementación de un Centro Especializado de Trasplante Hepático y Renal en el Centro de Innovación de la Salud (CIS) de la Universidad de Cuenca. Periodo: 2021. Trabajo de Titulación. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Rey, M. (2016). Reformas y Sistema de Salud en Uruguay: un análisis comparativo entre los primeros pasos sistémicos del sector y la actualidad del Sistema Nacional Integrado de Salud. Trabajo de Grado. Brasil: Universidad Federal de la Integración Latinoamericana.
Steger, G. (2018). Elaboración de presupuesto por resultados: lecciones de la reforma presupuestaria austriaca. En Aninat, I., & Razmilic, S. (Eds.). Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización. (págs. 489-532). Chile: Centro de Estudios Públicos.
Velásquez, A., Suarez, D., & Nepo-Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 546-555, e-ISSN: 1726-4634. Perú: Instituto Nacional de Salud.
Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. ISBN: 978-980-244-450-2. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 INDTEC, C.A.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The content of the journals of this site, are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 4.0 International License.