Support networks in women victims of violence: a study from the transgenerational model

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.3.70-89

Keywords:

domestic violence, psychotherapy, woman

Abstract

In the present study, violence against women is analyzed from the transgenerational model and its implication in the construction of psychic processes. These are transmitted from the family of origin, and consist of ways of relating to the next generations. On the other hand, the analysis of support networks allows identifying the relationships that positively influence to break the circle of violence. A descriptive biographical study was carried out, framed in the qualitative method in which the information units were 75 women from the cities of Quito and Ambato. Through the descriptive analysis of the results of the Couple Support and Stereotypes Questionnaire, validated for Ecuador, it was obtained as a result that women who have been victims of violence present distant or absent relationships with the father, with a particular attachment to the mother. At the same time, violent models of couples are transmitted from generation to generation and their normalization is favored by the cultural context and gender stereotypes. Added to this is a prevalence of poor or fragile support networks.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Janeth Rosario Medina Benavides, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Ambato, Ecuador, el 1 de febrero del año 1991. Psicóloga clínica por la Universidad Técnica de Ambato UTA); Magíster en Psicología con mención en Psicoterapia en la Universidad Internacional SEK (UISEK); me desempeño como Psicóloga del Centro Gerontológico Residencial “El Buen Samaritano” en la ciudad de Ambato; he tenido experiencias como docente de Psicología Aplicada en contextos comunitarios y educadora Familiar al interior de proyectos sociales del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador.

María Augusta Villena Morales, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Ambato, Ecuador, el 29 de octubre del año 1979. Psicóloga clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Magíster en Psicología con mención en Psicoterapia en la Universidad Internacional SEK (UISEK); me desempeño como Psicóloga del Centro de Salud Nro. 1 de Ambato y del Hospital Básico Pelileo; he sido Coordinadora de Proyectos de salud comunitaria en la provincia de Tungurahua; y psicóloga en el Hospital Indígena de Atocha; también he sido docente universitaria en la sede Ambato de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Elka Jacqueline Vargas Estupiñan, Universidad Internacional SEK, UISEK

Nacida en Quito, Ecuador, el 3 de marzo del año 1963. Doctora en Psicología educativa; Magíster en Docencia universitaria por la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI); y en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS); Docente de la Maestría en Psicología con mención en Psicoterapia de la Universidad Internacional SEK (UISEK).

References

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Madrid, España: MR. Ediciones.

Boszormenyi-Nagy, I., & Spark, G. (2003). Lealtades invisibles. México: Amorrortu Editores.

Boszormenyi-Nagy, I., & Framo, J. (1976). Terapia familiar intensiva. México: Editorial Trillas.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. 1era edición. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Botella, L., & Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona, España: Editorial Laertes.

COIP (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N.º 180. (Suplemento). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional.

CNIG (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: guia básica para entender y apropiarse de la ley 175. Primera Edición. Quito, Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Garrido, M., & Espina, A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones psicoanalíticas y transgeneracionales. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Gobierno del Estado de Aguascalientes (2009). Modelo de redes comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de género. México: Instituto Aguascalentense de las Mujeres; Red Nacional de Refugios. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags05.pdf

Guarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Íconos: Revista de Ciencias Sociale, (55), 191-213, e-ISSN: 1390-1249. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700

Hellinger, B. (2003). Reconocer lo que es. Barcelona, España: Herder Editorial.

Instituto Nacional de las Mujeres (2015). Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México. México: Dirección de Estadística del Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdf

Linares, J. (2006). Las formas del abuso: La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Barcelona, España: Herder Editorial, S.L.

Minuchin, S., & Fishman, H. (1981). Técnicas de Terapia Familiar. ISBN: 978-84-254-3062-6. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Ordoñez, L. (2010). Aplicación del enfoque transgeneracional como recurso terapéutico en las familias que sufren maltrato y son atendidas en el Centro de Protección de derechos de la parroquia Baños, Cuenca, 2009. Tesis. Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2680

Pavón, S., & Santamaria, M. (2010). Patrones relacionales de Violencia Intrafamiliar, Lectura sistémica de una experiencia. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Perrone, R., & Nannini, M. (2007a,b). Violencia y abusos sexuales en la familia: Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Plan Toda una Vida (2018). Toda una Vida: Intervenciones Emblemática Misión Mujer. Quito Ecuador: Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida. Recuperado de: https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/MisionMujerL4.pdf

Quintana, Y., Rosero, J., Serrano, J., & Pimentel, J. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. ISBN: 978-9942-07-761-5. Quito, Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Ravazzola, M. (1997a,b). Historias Infames: Los maltratos en las relaciones. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.

Schützenberger, A. (2006). ¡Ay, mis ancestros! Buenos Aires, Argentina: Editorial Omeba.

Vargas, J., & Ibáñez, E. (2003). Análisis y reflexiones sobre la transmisión intergeneracional. Revista electrónica de psicología Iztacala, 6(1), s.p., e-ISSN: 1870-8420. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21690/20428

Watzlawick, P., Weakland, J., & Fisch, R. (1999). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona, España: Herder Editorial.

Published

2020-08-05

How to Cite

Medina Benavides, J. R., Villena Morales, M. A., & Vargas Estupiñan, E. J. (2020). Support networks in women victims of violence: a study from the transgenerational model. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 70–89. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.3.70-89

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.