Homework and its Effect on Motivation and Emotional Balance in Students

Las Tareas Escolares y su Efecto en la Motivación y el Equilibrio Emocional en los Estudiantes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.12.250-269

Keywords:

emotional balance, student welfare, homework, primary education, mental health

Abstract

This study addressed how homework influences students' academic and emotional well-being, grounded in growing concerns about the impact of academic demands on student mental health. The objective was to analyze student perceptions of homework and its relationship with academic and emotional well-being indicators. The methodology employed a quantitative approach with a non-experimental cross-sectional design, using Likert scale surveys applied to 100 sixth-grade students selected by convenience sampling. The most relevant results revealed that 85% of students perceive repetition of activities across subjects, 95% receive problem-solving tasks, 30% consider the quantity of assigned exercises inadequate, and paradoxically, 100% recognize the educational value of homework. The main conclusion establishes that there is a complex relationship between perceptions of homework and student well-being: although homework is valued educationally, aspects such as repetitiveness and overload relate to potential negative effects. It is recommended to rethink pedagogical design prioritizing quality over quantity and balancing academic demands with emotional well-being.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jefferson Geovany Castañeda Fuentes, Universidad César Vallejo, UCV

Nacido en Guayaquil, Ecuador el 7 de noviembre del año 1988. Doctorando en Educación en la Universidad César Vallejo (UCV), en Perú; a lo largo de mi trayectoria profesional, he desempeñado roles en instituciones educativas de sostenimiento fiscal, especialmente en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos; trabajo como enfermero en el Hospital Básico del Empalme, Distrito 09D15 El Empalme; además, poseo un título de Maestría en Gerencia Hospitalaria otorgado por la Universidad de los Hemisferios (IMF); este programa de estudio ha sido fundamental para fortalecer mis conocimientos, tanto a nivel personal como profesional, y contribuirá al desarrollo de mi carrera.

Viviana Priscila Neira Quinteros, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacida en Azogues, Ecuador, el 10 de octubre del año 1995. Licenciada en Educación Inicial y Parvularia por la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), sede Azogues; Magíster en Educación Inclusiva por la Universidad Nacional de Educación (UNAE); y Magister en Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); cuento con experiencia como docente en el subnivel Inicial 2, desempeñándome durante años en contextos escolares que promueven el desarrollo integral de la primera infancia; Posteriormente, me incorporé a la Universidad Nacional de Educación (UNAE) como técnica docente, aportando al fortalecimiento de procesos académicos y de acompañamiento estudiantil; actualmente ejerzo como docente universitaria en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), donde también cumplo funciones de gestión en el ámbito de la praxis preprofesional; mi labor se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de experiencias formativas inclusivas, con énfasis en la articulación entre teoría y práctica pedagógica.

Ana Isabel Betancourt Mendoza, Unidad Educativa “24 de Mayo”

Nacida en Quevedo, Ecuador, el 16 de febrero del año 1991. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Computación por la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB); comprometida con la formación integral de mis estudiantes; y el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje; Durante los años lectivos 2022 y 2023 trabajé como docente en calidad de reemplazo en la Escuela Corazón, adquiriendo valiosa experiencia en el manejo pedagógico y la aplicación de metodologías activas; actualmente, me desempeño como docente en la Unidad Educativa “24 de Mayo”, donde continúo fortaleciendo mi vocación educativa.

Mirian Leonor Barragán Estrada, Escuela de Educación Básica “Prof. Manuel Centeno Garzón”

Nacida en Santa Rosa, Ecuador, el 23 de febrero del año 1981. A lo largo de mi trayectoria profesional, cuento con una Maestría en Educación Básica otorgada por la Universidad Estatal de Milagros (UNEMI), lo que ha fortalecido mis conocimientos y   mejorado mi desempeño en el ámbito educativo; he trabajado como docente en diversas instituciones educativas, incluyendo la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa, como Personas Privadas De Libertad (PPL); Posteriormente he continuado ejerciendo la docencia en escuelas de distintos niveles educativos del Distrito 07D02 Machala, lo que me ha permitido adquirir una visión amplia y adaptable a las necesidades de los estudiantes; este programa de estudio ha sido clave para mi crecimiento tanto nivel personal como profesional y contribuirá al desarrollo de mi carrera.

References

Acosta, J. (2021). Tareas escolares reflexivas: la necesaria transformación de las tareas. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 21(2), 55-66, e-ISSN: 1317-8687. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Castro, A., Matute, G., Morales, N., & Zambrano, P. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(9), 976-1020, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Coni.

Castro, D., & Cortés, R. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359, e-ISSN: 2707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5133

Díaz, A., & Vargas, S. (2022). Concepciones del desarrollo de la tarea escolar, para un aprendizaje significativo. Revista Unimar, 40(1), 76-91, e-ISSN: 2216-0116. Recuperado de: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art4

Fisher, D. (2020). The Distance Learning Playbook, Grades K-12: Teaching for Engagement and Impact in Any Setting. ISBN: 9781071828922. United States: Corwin Pr., Inc.

Gil-Noguera, J., Hernández-Prados, M., & Álvarez-Muñoz, J. (2023). Tareas escolares en tiempos de confinamiento Covid-19. Percepción familiar en función de las variables escolares. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 281-298, e-ISSN: 1989-9106. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.520951

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, ISBN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández-Prados, M., & Gil-Noguera, J. (2022). El papel de la familia en la realización de los deberes escolares. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-18, e-ISSN: 1409-4258. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.16

Hernández-Prados, M., Álvarez-Muñoz, J., & Gil-Noguera, G. (2024). La percepción de las familias acerca de las tareas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (69), 35-62, e-ISSN: 2171-7966. España: Universidad de Sevilla.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ª edición. México: McGraw-Hill.

López-Villegas, A., & Sánchez-Sandoval, Y. (2024). Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 11(1), 33-41, e-ISSN: 2340-8340. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2024.11.1.4

Pallauta, J., Gea, M., & Arteaga, P. (2021). Caracterización de las Tareas propuestas sobre Tablas Estadísticas en Libros de Texto Chilenos de Educación Básica. Paradigma, 41(e1), 32-60, e-ISSN: 2665-0126. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Reyes, L., Neira, A., Torres, Y., Herrera, L., Gonzalez, L., & Espolania, R. (2021). Salud mental y factores asociados a la depresión en estudiantes universitarios. Tejidos Sociales, 3(1), 1-6, e-ISSN: 2539-262X. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Talledo, C. (2021). Efectos del confinamiento social en la actitud hacia las tareas escolares en los niños de educación inicial: Una revisión sistemática. Tesis. Perú: Universidad César Vallejo.

Toala, S., Hurtado, C., Vera, M., Galván, N., & García, H. (2023). Cansancio mental y su repercusión en el desempeño académico. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(2), 95-104, e-ISSN: 2764-6254. Recuperado de: https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.639

Varela, A., Fraguela-Vale, R., & López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. Estudios Sobre Educación, 41, 27-47, e-ISSN: 1578-7001. España: Universidad de Navarra.

Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Caycho-Rodríguez, T., Carbajal-León, C., & Noé-Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid-19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista De Investigación En Psicología, 23(2), 197-215, e-ISSN: 1560-909X. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241

Zhunio, L., Párraga, J., Coronel, M., Broncano, I., & Arellano, T. (2025). El rol de las pausas activas en el aprendizaje y su influencia en la concentración del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 10273-10290, e-ISSN: 707-2215. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15685

Published

2025-05-05

How to Cite

Castañeda Fuentes, J. G., Neira Quinteros, V. P., Betancourt Mendoza, A. I., & Barragán Estrada, M. L. (2025). Homework and its Effect on Motivation and Emotional Balance in Students: Las Tareas Escolares y su Efecto en la Motivación y el Equilibrio Emocional en los Estudiantes. Revista Scientific, 10(36), 250–269. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.36.12.250-269

Most read articles by the same author(s)