Gestión de Salud Integral: Riesgos Psicosociales del Profesional de Salud en un Hospital Público

Comprehensive Health Management: Psychosocial Risks of Health Professionals in a Public Hospital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.15.321-342

Palabras clave:

medicina del trabajo, riesgos psicosociales, gestión de riesgos, salud ocupacional, hospitales públicos

Resumen

Las condiciones laborales inadecuadas en hospitales públicos constituyen riesgos psicosociales que afectan la salud del personal sanitario, la calidad asistencial y la seguridad del paciente. El objetivo de este estudio fue analizar la gestión de salud integral para disminuir los riesgos psicosociales de los profesionales en un hospital público. Se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo descriptivo, fundamentada en revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. La muestra estuvo conformada por 33 investigaciones seleccionadas de las bases de datos Scopus y SciELO durante el período 2016-2024. Los resultados evidenciaron que los profesionales sanitarios están expuestos a riesgos psicosociales manifestados en estrés laboral, fatiga, depresión, ansiedad, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos. Los principales factores identificados fueron cargas laborales intensas, horarios extendidos, escasa autonomía y relaciones interpersonales deficientes. Se concluye que la identificación temprana de factores de riesgo psicosocial es fundamental para implementar estrategias de gestión multidisciplinarias que incluyan formación especializada, mejora de condiciones organizacionales y programas de prevención, garantizando así la protección de la salud del personal y la calidad del servicio hospitalario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Evelyn Chaguay Jaime, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Guayaquil, Ecuador, el 23 de diciembre del año 1972. Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva por la Universidad de Guayaquil (UG); responsable Distrital de operaciones y logística en salud; Directora Distrital 09D20 - Salitre - Salud; Directora Distrital 09D19 Daule - Nobol - Santa Lucia - Salud; responsable Distrital de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud; responsable Distrital de Promoción de la Salud; Coordinadora de Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) Guayas; Analista Zonal de Gobernanza de la Salud.

Gladys Lola Luján Johnson, Universidad César Vallejo, UCV

Nacida en Trujillo, Perú, el 1 de octubre 1957. Con experiencia como Profesional de Estadística en el Ministerio de Educación (MINEDU) del Perú; laboro en la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo (UCV), desde 2007 hasta la actualidad; me he desempeñado como Docente responsable de Diseño y Desarrollo de Investigación en las Maestrías de Educación, Psicología Educativa, Gestión de los Servicios de la Salud y Gestión Pública; también soy Docente de Seminarios de Investigación para los programas de Doctorado en Educación, Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad; también ejerzo mis labores en la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI (UCT), desde 2022 a la fecha, cultivo la Docencia en Investigación para las Maestrías de Investigación y Docencia Universitaria, Gestión y Acreditación Educativa; así como la docencia en Investigación para el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.

Citas

Badri, A., Boudreau-Trudel, B., & Souissi, A. (2018). Occupational health and safety in the industry 4.0 era: A cause for major concern?. Safety Science, 109, 403-411, e-ISSN: 0925-7535. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.06.012

Benavides, F. Utzet, M., Serra, C., Delano, P., García-Gómez, M., Ayala, A., … García, A. (2024a,b). Salud y bienestar del personal sanitario: condiciones de empleo y de trabajo más allá de la pandemia. Gaceta Sanitaria, 38(1), 1-6, e-ISSN: 0213-9111. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102378

Capelo, C. (2021). Factores de riesgo psicosocial en personal de salud de hospitales de Latinoamérica. Trabajo de titulación. Ecuador: Universidad del Azuay.

Capín, M., Rivas, A., Marañón, R., Cerro, C., Díaz, A., & Vázquez, P. (2019a,b). Impacto de una estrategia de mejora de calidad asistencial y gestión de riesgos en un servicio de urgencias pediátricas. Journal of Healthcare Quality Research, 34(2), 78-85, e-ISSN: 2603-6479. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2018.10.003

Castro, N., & Suárez, X. (2022). Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital. Ciencias Psicológicas, 16(1), 1-15, e-ISSN: 1688-4221. Recuperado de: https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2551

Coronado-Vázquez, V., García-López, A., López-Sauras, S., & Turón, J. (2017). Implicación de las enfermeras en la gestión de riesgos y la seguridad del paciente en Atención Primaria. Enfermería Clínica, 27(4), 246-250, e-ISSN: 1130-8621. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.04.009

Delgado-Fernández, V., Rey-Merchán, M., & Arquillos, A. (2021a,b). Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1), 24-33, e-ISSN: 3020-1160. España: Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

Friebel, A., Potter, R., & Dollard, M. (2024). Health and safety representatives’ perceptions of occupational health and safety policy developments to improve work-related psychological heath: Applying the theory of planned behaviour. Safety Science, 172, 1-17, e-ISSN: 0925-7535. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2023.106410

García-Mogollón, A., & Malagón-Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoamérica: enfermedades y gasto público. Revista ABRA, 41(63), 55-76, e-ISSN: 2215-2997. Costa Rica: Universidad Nacional.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. ISBN: 978-1-4562-6096-5. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.

Huang, C., Zou, J., Ma, H., & Zhong, Y. (2024). Role stress, occupational burnout and depression among emergency nurses: A cross-sectional study. International Emergency Nursing, 72, 101387, e-ISSN: 1755-599X. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.ienj.2023.101387

Hurtado, L., Cuenu, B., Mosquera, R., & Moreno, L. (2021). Riesgo psicosocial y de salud mental según la salud ocupacional. Trabajo de grado. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Iavicoli, S., & Di Tecco, C. (2020a,b). The management of psychosocial risks at work: state of the art and future perspectives. La Medicina del Lavoro, 111(5), 335-350, e-ISSN: 2532-1080. Retrieved from: https://doi.org/10.23749/mdl.v111i5.10679

Leka, S., Torres, L., Jain, A., Di Tecco, C., Russo, S., & Iavicoli, S. (2023). Relationship Between Occupational Safety and Health Policy Principles, Organizational Action on Work-related Stress and the Psychosocial Work Environment in Italy. Safety and Health at Work, 14(4), 425-430, e-ISSN: 2093-7911. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.shaw.2023.10.001

Martínez-Mejía, E. (2022a,b,c). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 30(2), 1-23, e-ISSN: 2395-8782. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Medina, K., Guzmán, O., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(2), 436-451, e-ISSN: 2526-8910. Recuperado de: https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1934

Morales, C., Díaz, C., Álvarez-Cabo, R., & Moris, C. (2020a,b). Riesgos psicosociales y las nuevas Áreas de Gestión Clínica. Cirugía Cardiovascular, 27(3), 121-122, e-ISSN: 1134-0096. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.circv.2020.04.003

Moyano-Sailema, P., Noroña-Salcedo, D., & Vega-Falcon, V. (2022). Influencia de factores psicosociales en el clima y estrés laboral del personal de un hospital ecuatoriano. Revista Médica Electrónica, 44(5), 771-789, e-ISSN: 1684-1824. Ecuador: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Muñoz, A., Ramos-Vargas, L., Ames-Guerrero, R., & Yuli-Posadas, R. (2022a,b). Riesgos psicosociales en personal de salud del Perú: análisis de propiedades psicométricas del ISTAS 21. Index de Enfermería, 31(2), 115-119, e-ISSN: 1699-5988. España: Fundación Index.

Navarro, A., Fernández-Cano, M., Salas-Nicas, S., Llorens, C., Moriña, D., & Moncada, S. (2022). Relación entre exposición a riesgos psicosociales y salud: un estudio de cohorte mediante el COPSOQ-Istas21. Gaceta Sanitaria, 36(4), 376-379, e-ISSN: 0213-9111. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.004

Niedhammer, I., Bertrais, S., & Witt, K. (2021). Psychosocial work exposures and health outcomes: A meta-review of 72 literature reviews with meta-analysis. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, 47(7), 489-508, e-ISSN: 1795-990X. Retrieved from: https://doi.org/10.5271/sjweh.3968

OIT (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, Nro. 56. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.

OMS (2024a,b). Riesgos psicosociales y salud mental. Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Ortún, V. (2024). Desgaste profesional: tiempo para la política sanitaria. Gaceta Sanitaria, 38, 1-2, e-ISSN: 0213-9111. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102389

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., … & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799, e-ISSN: 0300-8932. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Palma, A., Gerber, M., & Ansoleaga, E. (2022). Occupational Psychosocial Risks, Organizational Characteristics, and Mental Health: The Mediating Role of Workplace Violence. Psykhe, 31(1), 1-18, e-ISSN: 0717-0297. Retrieved from: https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22383

Plascencia-Campos, A., Pozos-Radillo, B., Preciado-Serrano, M., & Vázquez-Goñi, J. (2019). Efecto del entrenamiento cognitivo-emocional en la satisfacción laboral y el desgaste ocupacional del personal de enfermería: un estudio piloto. Ansiedad y Estrés, 25(1), 35-41, e-ISSN: 1134-7937. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.002

Ricci, F., Chiesi, A., Bisio, C., Panari, C., & Pelosi, A. (2016). Effectiveness of occupational health and safety training: A systematic review with meta-analysis. Journal of Workplace Learning, 28(6), 355-377, e-ISSN: 1758-7859. United Kingdom: Emerald Publishing Limited.

Romero, M., Moreno, A., & Santos, A. (2019). Enfermería del Trabajo: competencia y experiencia para alcanzar la seguridad, la salud y el bienestar de la población laboral. Enfermería Clínica, 29(6), 376-380, e-ISSN: 1130-8621. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.09.012

Russo, M., Lucifora, C., Pucciarelli, F., & Piccoli, B. (2019). Work hazards and workers’ mental health: an investigation based on the fifth European Working Conditions Survey. La Medicina del Lavoro, 110(2), 115-29, e-ISSN: 2532-1080. Retrieved from: https://doi.org/10.23749/mdl.v110i2.7640

Sos, A., Ramírez, L., Guerrero, A., & Panadés, R. (2019). Abordaje desde atención primaria de los riesgos psicosociales del entorno laboral. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 26(6), 327-332, e-ISSN: 1134-2072. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.01.003

Torres, E., Sánchez, B., Velásquez, L., Capcha, A., Lema, F., & Capcha, M. (2023a,b). Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud de un hospital de Pucallpa-Perú. Vive. Revista de Investigación en Salud, 6(17), 515-523, e-ISSN: 2664-3243. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.242

Uribe-Prado, J. (2020a,b,c). Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público. Investigación Administrativa, 49(125), 1-16, e-ISSN 2448-7678. Recuperado de: https://doi.org/10.35426/iav49n125.03

Valencia-Contrera, M., Valenzuela-Suazo, S., Rodríguez-Campo, V., Valdebenito-Arandela, D., & Valderrama-Alarcón, M. (2022). Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de atención primaria: revisión integrativa. Sanus. Revista de Enfermería, 7(18), 1-14, e-ISSN: 2448-6094. Recuperado de: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.278

Vidal-Gomel, C., & Delgoulet, C. (2022). Analysing relationships between work and training in order to prevent psychosocial risks. Safety Science, 145, 1-18, e-ISSN: 0925-7535. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105517

Villarroel, C., Busco, C., Neira, B., Ensignia, A., & Durán, P. (2018). Modelo de intervención de riesgos psicosociales en la red asistencial de salud. Ciencia & trabajo, 20(62), 76-79, e-ISSN: 0718-2449. Recuperado de: https:/doi.org/10.4067/S0718-24492018000200076

Zapata-Constante, C., & Riera-Vásquez, W. (2024). Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 4-23, e-ISSN: 2739-0039. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.60

Descargas

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Chaguay Jaime, M. E., & Luján Johnson, G. L. (2025). Gestión de Salud Integral: Riesgos Psicosociales del Profesional de Salud en un Hospital Público: Comprehensive Health Management: Psychosocial Risks of Health Professionals in a Public Hospital. Revista Scientific, 10(35), 321–342. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.15.321-342