La Educación Intercultural

Autores/as

  • María del Carmen Pérez Paredes Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB

DOI:

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.10.162-180

Palabras clave:

educación intercultural, complejidad, principio de cultura, el principio de autopoiesis, diseño curricular

Resumen

La educación intercultural se define y se concibe como un proceso continuo de desarrollo aprendizaje en todos los niveles educativos y en los ejes integradores de la Educación, donde el Estado con la participación de la familia y la sociedad promoverá la diversidad cultural en el proceso de educación ciudadana. Es por ello que el objetivo de este estudio consistió en analizar los aspectos de la educación intercultural con la finalidad de propiciar las potencialidades que garanticen su integración en las propuestas emanadas en los diseños curriculares. Se sustentó en la teoría de la complejidad (Morín, 2008, 2001a, 2001b) y la Teoría de la Educación Intercultural (Yampara, 2001). Metodológicamente fue una investigación analítica y documental por lo que se encuentra inserta en los estudios de desarrollo teórico. En ese sentido, se apoyó en autores como Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), Arias (2006:27), Sánchez (2000). Como resultado se obtuvo que los aspectos de la complejidad están presentes en la educación intercultural bajo la forma de principios tales como el principio dialógico, el principio recursivo, el principio hologramático, el principio de cultura, el principio de autopoiesis, el principio de identidad y, el valor del conocimiento y de  saberes, concluyendo que es posible afirmar que la educación intercultural está presente en los principios de la complejidad y se encuentran representados en ella.

Descargas

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 2
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 358

Citas

Aguado (2005). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Dietz y Mateos (2008). Cuando inmigrantes y autóctonos comparten estereotipos: niños, escuela e imágenes sobre la inmigración marroquí en España”. Revista Anales de Historia Contemporánea, Vol. 15, pp. 167-177.

Doyle (2010). Relaciones Interpersonales Interculturales en Educación Secundaria Obligatoria. X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Investigación y sociedad en la sociedad del conocimiento. La Coruña: AIDIPE.

Morín, Edgar (2001). La cabeza bien puesta. Nueva Visión. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.edgarmorin.org/descarga-la-cabeza-bien-puesta.html

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Editorial Santillana.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.

Sánchez, M. (2000). Desarrollo de habilidades del pensamiento. 10ma. reimpresión. México: Trillas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2011). Manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ta. edición, 11va. reimpresión. Caracas.

Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Libro de bolsillo. Alianza Editorial. Madrid.

Yampara (2001). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad: dilemas del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Publicado

05-11-2016

Cómo citar

Pérez Paredes, M. del C. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 1(2), 162–180. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.10.162-180
José Luis Guzón Nestar, Fernando González Alonso (2021)
IV Congreso de educación Salesiana: desafíos juveniles para una transformación social. 21.
10.7476/9789978106785.0004
Denise Paola Holguín Vaca (2023)
De los debates globales a las prácticas locales: pedagogías emergentes para el fomento de la interculturalidad en el aula de español para adultos migrantes. Language and Intercultural Communication, 23(1), 69.
10.1080/14708477.2022.2138420
Gloria Pacas Cardoza, Viridiana García-Linares (2024)
Uniendo fronteras en el aprendizaje: una experiencia de colaboración internacional en la educación superior entre instituciones de El Salvador y México. Revista Innova Educación, 6(2), 110.
10.35622/j.rie.2024.02.007
Michel Marisela López Valerio (2022)
Religión y educación, un acercamiento a la interculturalidad. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, Número 15(15),
10.35600/25008870.2022.15.0245
Giovanna Rosalía Rosado Holguín (2019)
Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña. Revista Scientific, 4(14), 163.
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.8.163-181
María del Carmen Pérez Paredes (2019)
La Educación de la Mancomunidad Indígena Timotes. Revista Scientific, 4(12), 162.
10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.8.162-182
Margot Ernestina Espín-Gavilánez, Edgar Alejandro Yungán-Parra (2024)
Aprendizaje de operaciones elementales de matemática en estudiantes con trastorno de discalculia en educación básica. Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 283.
10.55813/gaea/ccri/v5/n1/383
Mónica De Rosas Parra , Dolores Imelda Romero Acosta (2024)
Estudios económicos y sociales. Tomo I. 227.
10.61728/AE24002417
Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa (2022)
La educación multicultural desde la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. Tendencias Pedagógicas, 39, 164.
10.15366/tp2022.39.013