Imbricaciones Tecnológicas en la Praxis Pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.16.304-321Palabras clave:
tic, tecnología, pedagogía, sistema educativoResumen
El propósito de este ensayo es reflexionar sobre las imbricaciones tecnológicas en la praxis pedagógica. En esta idea se utilizó el procesamiento de la información con miras a sustentar el análisis de los planteamientos teóricos relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las cuales constituyen una forma de compartir conocimientos, a partir de una conciencia globalizada debido al flujo de datos que modifican las formas de pensar, actuar y conocer en el ciberespacio y en la realidad social contemporánea. La incorporación de las nuevas tecnologías es favorable a la praxis pedagógica a través de estrategias didácticas complementarias, que además de procurar la alfabetización digital, conlleva a la articulación curricular. Se concluyó que las imbricaciones teóricas deben ser reflexionadas desde las prácticas educativas en la idea de revalorizar el uso y aprovechamiento de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la búsqueda de mejorar la calidad formativa en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
Descargas
Citas
Bravo, M. (2008). Marco Legal para Incorporar las TIC en el Ámbito Educativo Venezolano. Caso UPEL-IPB. Revista Educare. Barquisimeto, Lara.
Caballero, S. (2009a,b). Tránsito digital en el ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Educación. Colombia: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Cabero, J. (2000a,b,c). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. España: Revista Agenda Académica.
Casañas, S. (2014). Eficacia e Impacto del Proyecto Educativo Canaima en Educación Primaria. [Documento en Línea]. Recuperado de: https://www.google.co.ve
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (2006). Proyecto de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT). Caracas.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 03 de agosto de 2005.
Meirieu, P. (1997). L’envers du tableau. Quelle pédagogie pour quelle école. París: ESF.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2010). Orientaciones educativas dirigidas a familias y corresponsables en el uso de la portátil Canaima. [Documento en Línea]. Recuperado de: https://www.google.co.ve
Munster, B. (2003). La tecnología: mito y realidad. CIEM, 31 de marzo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: Las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del desarrollo. Recuperado de: https://www.google.co.ve
Salas, E., López, O. y Lara, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Reflexión acerca del impacto de las TIC en la sociedad, haciendo énfasis en el ámbito educativo y la puesta en marcha de iniciativas venezolanas como respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades ante la diversidad. Venezuela: UCV.
Trejo D., R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: FUNDESCO.
Vizer, E. (2003). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el crecimiento del capital social. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.