Indicadores ambientales para la formación inicial docente en la Universidad Nacional de Educación
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.12.249-270Palabras clave:
indicadores ambientales, relación profesor-alumno, formación de docentes, formación de docentes de secundariaResumen
La necesidad de contar con un conjunto de indicadores ambientales para su contextualización en la formación inicial de docentes que se desarrolla en la Universidad Nacional de Educación es el fundamento esencial del presente trabajo de investigación; por ello se plantea como objetivo general proponer un conjunto de Indicadores para la gestión del eje de ambiente en la formación inicial docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. La investigación utilizó una metodología cualitativa basada en la aplicación de técnicas e instrumentos tales como el análisis documental, los grupos de discusión y el criterio de expertos y su procesamiento a través del Método Delphi. En todo el proceso investigativo primó el muestreo de participantes voluntarios y de expertos. Como resultado se lograron identificar aquellos indicadores ambientales cuya utilización es más pertinente en el proceso formativo: Consumo anual de energía eléctrica, Consumo anual de agua, Consumo anual de papel, Residuos sólidos anuales, Precipitación total anual, Temperatura máxima media anual, Temperatura media anual, Temperatura mínima media anual, Concentración de CO2 en entornos abiertos o cerrados, Concentración de oxígeno en el aire, Contaminación acústica, Proporción de hogares y personas que utilizan combustibles sólidos para cocinar.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2008a,b,c). Constitución de la República. Ecuador: Constitución de Montecristi.
Gutiérrez, B. (2010). Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusión. Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/
Herdoiza, M. (2015a,b). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Quito, Ecuador: SENESCYT/UNESCO.
Hernández, L. (2010a,b,c). Modelo didáctico dirigido a la preparación de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISBN 13: 978-84-694-7200-2. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/leha/index.htm
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGraw-Hill.
Krueger, R. (1991a,b). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Montesinos de Rodríguez, E. (2017). Planeación de la Educación Ambiental en el Ámbito Universitario: Una Mirada Transdisciplinaria. Revista Scientific, 2(6), 92-112, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.5.92-112
Vive Nuestro Mundo (2019). Diez razones que avalan a Ecuador como un país mega-diverso. Ecuador: vivenuestromundo.com. Recuperado de: https://www.vivenuestromundo.com/2012/12/04/diez-razones-que-avalan-a-ecuador-como-un-pais-mega-diverso/
Pallares, A. (1999). Construcciones raciales, reforma agraria y movilización indígena en los años setenta. Quito, Ecuador: FLACSO.
UNAE (2019). Líneas de investigación. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Recuperado de: https://www.unae.edu.ec/l-neas-de-investigaci-n
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.