Educación y Prospectiva en Tiempos de Crisis

Autores/as

Ricardo Enrique Pino Torrens, Universidad Nacional de Educación, UNAE; José Ignacio Herrera Rodríguez, Universidad Nacional de Educación, UNAE; Zaira Ramírez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP; Carina Viviana Ganuza, Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires, UCA; Gladys Isabel Portilla Faicán, Universidad Nacional de Educación, UNAE; Carmen Consuelo López de Solórzano, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL; Alonso García Santiago; Wilfredo García Felipe, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Palabras clave:

educación, prospectiva, crisis

Sinopsis

La crisis de la educación es estructural: pedagógica, didáctica, epistemológica, sociopolítica y mucho más; es también ontológica, con lo cual se pone en juego la vigencia del paradigma básico o visión de mundo de una sociedad-civilización estructurada en torno a la separación hombre-mundo, al antropocentrismo y la jerarquía. 

Es la crisis de una educación racionalista que no puede revertir la irracionalidad de una humanidad que ha llegado al límite de la creatividad que es posible haciendo uso exclusivo de las potencias del pensamiento abstracto. De ahí que los variados planteamientos en el enrevesado camino pedagógico promovidas por este libro con un molde constructivista, y llevadas a cabo desde una mirada de los otros, en territorio y de carácter Iberoamericano, resultado de un trabajo reflexivo desde visiones compartidas de los autores. 

En transcurso de este itinerario se propuso, plasmar la producción intelectual en la conformación de un libro colaborativo denominado: EDUCACIÓN Y PROSPECTIVA EN TIEMPOS DE CRISIS. Las condiciones necesarias para producir este libro, significo superar barreras de comunicación y distancia, para sistematizar de las tareas a desarrollar, del manejo del entorno tecnológico social, además, de la articulación con el pensamiento divergente con el proceso didáctico y pedagógico. Esta superación de situaciones, se hallan presente en esta obra colaborativa, en el que se analizan diferentes temáticas desglosadas en los ocho capítulos de la obra. En definitiva, se plasman las ideas entre los colaboradores y la tecnología, con pareces propios de los autores desde: Ecuador, Venezuela, Argentina, México y España. 

La arquitectura del libro colaborativo está compuesta por 8 (ocho) capítulos con predominación de una voz y una mente social, que supera la diferencia por la formación e intereses de los autores, los cuales se aventuran a pasear por los derroteros de la pedagogía, a través de reflexiones generadas de años de experiencia.

Capítulos

  • La Diversificación del Postgrado en Ecuador
    Alcances y Limitaciones en el Ámbito de la Educación
    Ricardo Enrique Pino Torrens
  • La educación inclusiva
    El camino hacia el futuro
    José Ignacio Herrera Rodríguez
  • Educar en Ambientes de Aprendizaje Creativos
    Una Alternativa para una Educación de Calidad
    Zaira Ramírez Apud López
  • Una Educación de Calidad para los Jóvenes
    Desafíos, Tendencias y Prioridades
    Carina Viviana Ganuza
  • La Educación para todos en el Marco del Buen Vivir
    Aprender a Vivir Juntos
    Gladys Isabel Portilla Faicán
  • Competencias Tutoriales para la Formación de Investigadores en los Estudios de Postgrado
    Carmen Consuelo López de Solórzano
  • La Identidad Digital como Base del Éxito en Tiempos de Crisis
    Alonso García Santiago
  • La Ética y los Valores Compartidos
    Trascendencia en la Formación del Nuevo Docente Ecuatoriano
    Wilfredo García Felipe

Biografía del autor/a

Ricardo Enrique Pino Torrens, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en Cuba. Licenciado en educación especialidad Historia y Ciencias Sociales, Magister en Ciencias Pedagógicas. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Facultad de Educación “Félix Varela” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. 

Universidad Nacional de Educación, Ecuador. Actualmente Profesor principal 3, ha dirigido el colectivo de docentes del curso Enseñanza aprendizaje del medio social I y II y orientado los cursos de Aproximación Diagnóstica de la política educativa en instituciones educativas específicas; Educación General Básica y Exploración diagnóstica de los contextos familiares y comunitarios de los sujetos educativos y su incidencia en el aprendizaje en instituciones educativas específicas de Educación General Básica. Coordinador de Gestión Académica de Posgrado. Director de Proyecto de investigación Sistematización de la enseñanza aprendizaje del medio social en UNAE. Pertenece al Grupo Innovación de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje (GIPEA). Profesor Invitado como docente de posgrado en Maestría en la Universidad de Cuenca.

José Ignacio Herrera Rodríguez, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en Cuba. Licenciado en Psicología y en Educación Especial. Máster en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Director de la carrera de Educación Inclusiva de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador y Personal Académico Titular Principal Uno. 

Ha trabajado como asesor en universidades de Cuba, México y Ecuador y ha impartido docencia en pregrado y posgrado en universidades de Cuba, Colombia, Brasil, México, Ecuador. Posee amplia experiencia en la dirección de tesis de maestrías y doctorados. Director de tesis en el doctorado interuniversitario de la Universidad de Vigo. Miembro del tribunal permanente de grado de la República de Cuba. 

Ha participado en más de 80 eventos internacionales como conferencista y panelista. Tiene publicado varios libros y más de 40 artículos en revistas indexadas y de alto impacto. Arbitro de revistas indexadas en bases de datos internacionales.

Zaira Ramírez Apud López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP

Nacida en México. Es actualmente Profesora de la Facultad de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología en BUAP, su Máster en Gestión de Ecosistemas en la Universidad Autónoma de Baja California, y tiene un doctorado en Science, Engineering y Educación en Tecnología de la Universidad de las Américas Puebla. Su disertación se centró en el desarrollo y evaluación de la cognición en estudiantes de ingeniería. La experiencia docente del Dr. Ramírez Apud incluye la ética y el desarrollo de cursos relacionados con las habilidades cognitivas. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de la facultad, la evaluación de resultados y la creación de entornos de aprendizaje eficaces, así como la educación ambiental. Ella tiene severas publicaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades del pensamiento complejo, así como procesos de resolución de problemas.

Carina Viviana Ganuza, Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires, UCA

Nacida en Argentina. Como profesional se conjugan la capacitación a nivel superior con una amplia experiencia administrativa, de gestión y docencia. Estas características hacen que cuente con conocimientos, experiencias, flexibilidad e iniciativas para cubrir una gama de posiciones en el sector empresarial y educativo, donde se requiera responsabilidad, creatividad y trabajo sistemático. Su experiencia y condiciones personales se habilitan con eficiencia y alta competitividad, como también, para una rápida adaptación a nuevas funciones y también para colaborar en la formación de personal y la constitución de equipos de trabajo. Actualmente es Profesora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires.

Gladys Isabel Portilla Faicán, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacida en Cuenca, Ecuador. Formación de tercer nivel y cuarto nivel en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora de la Universidad Nacional de Educación (UNAE-Ecuador).  Docente-Investigadora en las áreas de Ciencias Sociales, Didáctica de la Ciencias Sociales, Formación Docente, Innovación Educativa Y Tecnología Educativa Emergente. Coordinadora de Gestión Académica de la UNAE.

Carmen Consuelo López de Solórzano, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL

Nacida en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro (Núcleo Barinas). Obtuvo el Título de Profesora en Educación Preescolar en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Es Magister Scientiarum en Educación Abierta y a Distancia egresada de la Universidad Nacional Abierta, Núcleo Barinas. Desde el año 2000 Docente en la categoría Agregado a Dedicación Exclusiva en el Núcleo Barinas del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ha desempeñado en diferentes funciones académico-administrativas, siendo actualmente la Coordinadora Local de Investigación y Postgrado. Ha participado como Ponente nacional e internacional, Tallerista y Conferencista en diferentes jornadas educativas del Nivel Universitario en universidades nacionales, así como en eventos educativos de organizaciones de esta índole a nivel nacional e internacional. Desde hace algunos años viene desarrollando su línea de investigación enfocada en la detección de necesidades de formación para fortalecer las competencias tutoriales para los cursos de postgrado en línea desarrollados por la Instituciones Universitarias.

Alonso García Santiago

Nacido en España. Doctor (PhD.) por la Universidad de Granada (España) dentro del programa de doctorado de “Currículo, profesorado e instituciones educativas”. Licenciado en Psicopedagogía y Maestro de Educación infantil. Como investigador cuenta en sus haberes con 33 publicaciones científicas catalogadas, con una capacitación adicional de más de 3.000 horas certificadas (cursos, congresos y seminarios), con una participación en 33 proyectos de investigación e innovación educativa de los cuales ha dirigido dos, y actualmente tutoriza diversos proyectos de tesis. Sus líneas de investigación básica y de aplicación, vinculadas a proyectos de colaboración internacional (España, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, Alemania, Ecuador, Colombia, Venezuela, etc.) se centran en: el liderazgo organizacional, la innovación a través de las TICs, la orientación integral y la escuela de padres, la evaluación de sistemas y políticas, y las prácticas de éxito educativas. Actualmente es Profesor de la Universidad de Sevilla.

Wilfredo García Felipe, Universidad Nacional de Educación, UNAE

Nacido en Cuba. Docente Investigador Titular Principal 1. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Avanzada. Licenciado en Ciencias Sociales. Acreditado como investigador por la SENESCYT en Ecuador. Actualmente Codirector de Proyecto de Investigación. Director de Carrera y de tesis de Maestrías y Doctorado. Ha cumplido responsabilidades como docente – investigador y directivas en diferentes niveles de educación. He publicado artículos derivados de proyectos de investigación en revistas indexadas, así como capítulos de libros. Ha participado en investigación y colaborado en proyectos sobre gestión educacional, en Congresos Internacionales. Director de tesis de doctorado y de maestrías con temas relacionados a la Didáctica y Pedagogía.

Citas

AACSB (2016). Elegibility procedures and accreditation standards for business accreditation. Tampa. Citado en el Modelo genérico de evaluación de programas de postgrados en Ecuador.

ADIUNGS (2017). ¿Qué es el Plan Maestro? El proyecto de ley “Plan de Educación del Gobierno de Cambiemos. Argentina: Asociación de Docentes E Investigadores de la Universidad Nacional de General.

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32 (3), 197-213.

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F… Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2005). Estilos de aprendizaje. Bilbao, España: Mensajero.

Álvarez, F. (2017a). Paradojas y contradicciones en la formación de maestros para el Buen Vivir. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional del Buen Vivir - UNAE.

Álvarez, F. (2017b). UNAE: Un acercamiento a una propuesta de identidad. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación-UNAE.

Álvarez, F. (2016). ¿En qué puede devenir la educación a partir del paradigma del Buen Vivir? En U. N. Educación, Educación, Calidad y Buen Vivir. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación-UNAE, págs. 1-20.

Álvarez, F. (2015). Hacer Bien, Pensar Bien y Sentir Bien. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación-UNAE.

Álvarez, F., Adriana, M., Santamaría, J., Cheaz, J. & Sousa, J. (2005). El arte de cambiar las personas que cambian las cosas. Quito, Ecuador: Red Nuevo Paradigma.

Álvarez, M. (2005). El Arte de cambiar las personas que cambian las cosas. Quito, Ecuador: Artes Gráficas Silva.

Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la Diversidad. En Actas del I Congreso Internacional de Nuevas Tecnología y Necesidades educativas especiales: “Nuevas Tecnologías, viejas esperanzas”. Murcia, España: Consejería de Educación y Universidades, págs. 29-37.

Arteaga, N. (2002). Formación de valores. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Asamblea Constituyente (2008a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k). Constitución Política del Ecuador 2008. Montecristi, Ecuador: República del Ecuador.

Asamblea Nacional (2010a,b,c,d,e). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010. Estado: Vigente (Reforma 2018). Quito, Ecuador: s.e.

AUIP (2018a). Fines y Objetivos. Salamanca, España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Recuperado de: http://www.auip.org/es/presentacion/fines-y-objetivos

AUIP (2018b). Premios AUIP a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica. Salamanca, España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Recuperado de: http://www.auip.org/es/premios-auip-a-la-calidad

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1987). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2ª edición. México: Trillas.

Balbi, A. (2011). Diseño de un Programa de Formación de Tutores. Kaleidoscopio, 08(16), 21-30, ISSN: 1690-6054. Puerto Ordaz, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana. Recuperado de: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k16/k16_art02.pdf

Banco Mundial (2018a). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Panorama general. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. Washington: Banco Mundial.

Banco Mundial (2018b). El Banco Mundial advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial. Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/09/26/world-bank-warns-of-learning-crisis-in-global-education

Banco Mundial (2018c). La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo su potencial. Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. Washington: Banco Mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-potential

Barroso, J., & Llorente, M. (2007). La alfabetización tecnológica. En Cabero, J. (Coord.), Tecnología educativa. Madrid, España: McGraw-Hill, págs. 91-104.

Bello, F. (2003). La Política tutorial y el crecimiento de los Estudios de Postgrado en Venezuela (Análisis y Propuestas). Revista Ciencias de la Educación, 2(22), 59-78. ISSN: 1316-5917. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-4.pdf

Biblioteca Nacional de Maestros (2017). Proyecto de Ley Plan Maestro. Argentina: Biblioteca Nacional de Maestros. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005527.pdf

Bransford, D., Brown, L., & Cocking, R. (2000a,b,c,d,e,f). How People Learn Brain, Mind, Experience, and School. Washington, D.C.: National Academy Press.

Brunner, J., & Ferrada, H. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia. Santiago, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA.

Cabero, J. (2004). Las TICs en la Universidad. Sevilla, España: MAD.

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68, ISSN: 0210-4210. [Artículo en línea] Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/dcin1010110045a/18656

Cano, M., & Lledó, Á. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica. Nº 4. Sevilla, España: Díada Editorial S. L.

Carreño, C. (2011a,b). Postgrados sobre desarrollo en América Latina: origen y evolución. Colombia: Universidad de la Sabana. [Documento en línea].

Castañeda, L., & Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04

CEAACES (2017a,b). Modelo genérico para la evaluación de programas de postgrados en Ecuador. Versión preliminar de octubre de 2017. Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

CEAACES (2017c,d). Modelo genérico de evaluación de programas de postgrados en ecuador. Versión preliminar de agosto de 2017. Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

COAD (2018). Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario. Planillas salarios acta 2017. Tucumán, Argentina: COAD Docentes e Investigadores de la UNR. Recuperado de: http://www.coad.org.ar/paginas-246-Planillas.salarios.acta.2017

Comisión Europea (2013). Education and Training Monitor 2013. Europa: European Commission.

Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Europa: EUR-Lex Access to European Union Law.

Consejo de Educación Superior (2016). Reglamento de Doctorado. RPC-SO-30-No.530-2016. Actualización del 16 de mayo del 2018.

Consejo en Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. RPC-SE-13-No.051-2013. Actualización Gaceta Oficial del Consejo de Educación Superior (CES), del 31 de marzo de 2017.

Cruz, G., Díaz, A., & Abreu, L. (2010). La Labor Tutorial en los estudios de postgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, XXXII(130), 83-102, ISSN: 0185-2698. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Cruz, V. (2018). Retos de la formación doctoral en Iberoamérica para promover el desarrollo sostenible. Director General de la AUIP. España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP.

Cruz, V. (2014). Tendencias del postgrado en Iberoamérica. Revistas Académicas &, 39(4), 641-663, ISSN: 2613-8751. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp641-663

Darling-Hammond, L. (2010). Evaluating Teacher Effectiveness: How Teacher Performance Assessments can Measure and Improve Teaching. Washington DC: Center for American Progress.

Dávila, M. (2012a,b,c). Tendencias recientes de los postgrados en América Latina. 1ª edición, ISBN: 978-987-1867-09-7. Buenos Aires, Argentina: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

De la Cruz, G., & Abreu, L. (2008a,b). Tutoría en la Educación Superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 37(3), 107-124.

De Sousa, B. (2010a,b). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. En C. René Ramírez, Transformar la Universidad para transformar la educación. Quito: SENPLADES, págs. 139-194.

De Sousa, B. (2008). Estados plurinacionales y constituyentes. América Latina en Movimiento. Ecuador: Obtenido de ALAI. Recuperado de: http://alainet.org/active/23957

Díaz, S. (2008). Perfil ideal de Competencias del Tutor de Trabajos a nivel de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC, 1(2), 154-182.

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos, (29), 97-113, ISSN 0718-0705. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Echeita, G. (2006a,b,c). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.

Echeita, G., Simón, C., López, M., & Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. In book: Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia, Publisher: Salamanca: Amaru, Editors: M. A. Verdugo, R. Schalock, pp. 329-357.

Enders, J. (2004). Research training and careers in transition: a European perspective on the many faces of the Ph.D. Studies in Continuing Education, 26(3), 419-329. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/0158037042000265935

Fabara, E. (2016). La formación de Postgrado en Educación en el Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 92-105, ISSN: 1390-325X. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.03

Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr. Education, 78(7), 674–681.

Flavel, J. (1976). Metacognitive aspects of problem-solving. New Jersey, Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Galindo, J. (2013). La estrategia de selección de recursos humanos y las nuevas tecnologías. Segovia, España: Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61508314.pdf

García, I. (2016a,b,c,d). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 170-182, e-ISSN: 1989-4643. [ Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/58

García, D., & Jutinico, M. (2014a,b,c,d,e). Tránsito de la educación especial a la educación inclusiva: sendas diferenciadas en el entorno educativo. Educación y ciudad, (26), 107-116, ISSN-e: 2357-6286. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704917

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

González, F. (2015). Un acercamiento a una propuesta de identidad. Chuquipata, Ecuador: Universidad Nacional de Educación-UNAE.

Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352, 1-17. ISSN-e: 1988-592X; ISSN: 0034-8082. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf

Hegarty, S. (1996). La educación especial en Europa. Revista Española de Pedagogía, 54(204), 345-360, ISSN: 0034-9461.

INDEC (2018a,b). Línea de pobreza. Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=27&id_tema_3=64

INFOBAE (2016). Esteban Bullrich, en la UIA: “Debemos articular más el mundo empresarial y el sistema educativo”. 22° Conferencia Industrial. Argentina: Unión Industrial Argentina (UIA). Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2016/11/22/esteban-bullrich-en-la-uia-debemos-articular-mas-el-mundo-empresarial-y-el-sistema-educativo/

INQAAHE (2016). Guidelines of Good Practice. International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education. Barcelona, España: The Catalan University Quality Assurance Agency, AQU Catalunya. Citado en el Modelo genérico de evaluación de programas de postgrados en Ecuador, pág. 12.

INTEF (2017a,b,c). Marco Común de Competencia Digital Docente. España: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.

ITE (2010a,b). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Publicación original de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías Educativas.

Jiménez, P., & Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga, España, Aljibe.

Jonassen, D. (2011a,b). Learning to Solve Problems: A Handbook for Designing Problem-Solving Learning Enviroments. New York: Routledge.

Kaplún, M. (1995). Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración. Santiago, Chile: UNESCO.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Lago, S., & Horacio, N. (2015). Desafíos y dilemas de la Universidad y la Ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Buenos Aires, ISBN: 978-987-723-057-4. Argentina: Teseo, Asociación Latinoamericana de Sociología.

León, M. (2012). Educación Inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. España: Editorial Síntesis.

Lisardo, A. (1996). Los retos del cambio educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Livingston, A. (1997). Metacognition: An Overview. Buffalo, New York: University at Buffalo.

López, C., & Pérez, M. (2018). Competencias Tutoriales en los Programas de Postgrado: Una mirada desde la experiencia venezolana. Revista Scientific. 3(9), 39-60, ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.2.39-60

López, M. (2011a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, (21), 37-54, ISSN-e: 2340-0056. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/23

Loughlin, C., & Suina, J. (1987). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. España: Morata.

Luchilo, L. (2010). Formación de postgrado en América Latina. Políticas de apoyo, resultados e impacto, ISBN: 978-950-23-1740-3. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

METRO (2017). Senescyt entrega la beca 20 mil. Ecuador: Metro International. Recuperado de: https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/03/29/senescyt-entrega-beca-20-mil.html

Ministerio de Educación (2017). Plan Estratégico Nacional de Educación. Argentina: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/planestrategico2016-2021

Ministerio de Educación (2013a,b). Anuario de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Políticas Universitarias, SPU.

Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Marco legal educativo. Quito, Ecuador: s.e.

Ministerio de Hacienda Presidencia de la Nación (2018a). Informes Técnicos, 2(111), 1-11, ISSN 2545-6636. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_06_18.pdf

Ministerio de Hacienda Presidencia de la Nación (2018b). Administración Nacional: Composición del gasto por finalidad, función y por carácter económico (en pesos). Presupuesto año 2016, 2017 y 2018. Argentina: Ministerio de Hacienda. Recuperado de: https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/2018

Núñez, J. (2002). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

OREAL/UNESCO (2017). E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI: Declaración de Buenos Aires; Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.

Palou, E., Husted, S., Chávez-Torrejón, G., Ramírez, Z., Gazca, L., Gutierréz, J., Ramírez-Corona, N., & López-Malo, A. (2015a,b,c,d). Critical Support Systems to Enhance the Development and Assessment of 21st Century Expertise in Engieenering Student. En X. Ge, D. Ifenthaler, & J. M. Spector, Emerging Technologies for STEM Education. Switzerland: Springer International Publishing. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-02573-5_12

Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España: Morata.

Portales, L. (2003a,b). Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas: Axiología y Cultura. En José Martí. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Pujols, J., & Fons, J. (1978). Los métodos en la enseñanza universitaria. Pamplona, España: EUNSA.

Pujolàs, P. (2002a,b,c). Enseñar juntos a alumnos diferentes: La atención a la diversidad y la calidad en educación. Zaragoza, España: Laboratorio de Psicopedagogía de la Universidad de Vic. [Documento en línea].

Quirola, D. (2010a,b,c,d). La universidad ecuatoriana en la transición hacia la sociedad del buen vivir basada en el bioconocimiento. En C. René Ramírez, Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito, Ecuador: SENPLADES, págs. 195-216.

Rama, C. (2007a,b,c). Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento. México: Colección idea latinoamericana.

Ramírez, R. (2012a,b). Transformar la Universidad para transformar la sociedad. Quito, Ecuador: SENESCYT.

Restrepo, R., & Stefos, E. (2017a,b). Atlas del derecho a la educación en tiempos de revolución ciudadana: una aproximación a las transformaciones. Azogues: Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE.

Riddel, S. (1998). Teorizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima político cambiante. En Barton, L. (Ed.). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata, págs. 99-123.

Riera, M., Ferrer, R., & Ribas, M. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 19-39.

Rodríguez, H. (2014a,b,c). Ambientes de Aprendizaje. Boletín Científico Publicación Semestral Ciencia Huasteca, 2(4). Secretaría de Desarrollo Internacional. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Román, P., & Romero, R. (2008). La formación del profesorado en las tecnologías de la información y comunicación. Las tecnologías en la formación del profesorado. En Cabero, J. (coord.), Tecnología Educativa. Madrid, España: McGraw-Hill, págs. 141-158.

Ruiz, C. (2006a,b,c,d,e,f,g). Cómo llegar a ser un tutor competente. Caracas, Venezuela: Aula XXI, Santillana/UPEL.

Ruiz, C. (1996). La Competencia Tutorial: un análisis teórico conceptual. PLANIUC, 15(22), 93-118.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2005). Economía. 18 edición. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Santiago, A., Rodríguez, A., & Cáceres, P. (2018). Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla la Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63-72, ISSN: 0718-5006. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. Documentos de Trabajo ERF, No. 14. París, Francia: UNESCO.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador: s.e.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito, Ecuador: s.e.

SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador: s.e.

SEP (2016a,b). El Modelo Educativo 2016: Planteamiento Pedagógico de la Reforma Educativa. México: Secretaría de Educación Pública.

Setser, B., & Morris, H. (2015a). Building a culture of innovation in higher education: design and practice leaders. Estados Unidos: Educause.

Setser, B., & Morris, H. (2015b). Building a culture of innovation in higher education: design and practice leaders. Estados Unidos: Educause. Citado en el Modelo genérico de evaluación de programas de postgrados en Ecuador.

Sileoni, A. (2009). Una Política de estado en educación. Argentina: Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-133057-2009-10-07.html

Simón, C., & Echeita, G. (2013a,b,c,d,e,f,g,h). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En Rodríguez, H., & Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela. Madrid, España: Wolters Kluwer España, págs. 33-65.

Terán, G. (2012a,b). Los Trabajos de Grado y niveles de productividad en los Postgrados: Aproximación Teórica de Seguimiento Tutorial. Revista EIDOS, 5, 53-96, ISSN: 1390-499X. Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Torres, J. (1999a,b). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga, España: Aljibe.

UNAE (2018). Modelo Pedagógico. Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Recuperado de: http://www.unae.edu.ec/acerca-de-la-unae-xcb7w

UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la Educación. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO (1994a,b,c,). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid, España: MEC, Secretaria de Estado de Educación.

UNICEF (2015). El Aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Nueva York, USA: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/media/media_86378.html

Valarino, E. (1997). Tesis a Tiempo. Caracas, Venezuela: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.

Vuorikari, R.; Punie, Y.; Carretero, S.; Van, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1. Europa: European Commission. Recuperado de: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/digcomp-20-digital-competence-framework-citizens-update-phase-1-conceptual-reference-model

Wiseman, L., & Mckeown, G. (2013). Multiplicadores. Bogotá, Colombia: Conecta.

Educación y Prospectiva en Tiempos de Crisis

Descargas

Publicado

6 August 2018

Colección

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.