Aproximación Teórica Sustentada en la Autopoiésis para Optimizar la Funcionalidad de la Gerencia en las Escuelas Bolivarianas
DOI:
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.22.411-429Palabras clave:
autopoiésis, escuelas bolivarianas, gerenciaResumen
La presente investigación tuvo como propósito construir una aproximación teórica sustentada en la autopoiésis para optimizar la funcionalidad de la gerencia en las escuelas bolivarianas. Para desarrollar la investigación aborde la realidad mediante un paradigma cualitativo mediante los métodos fenomenológico y hermenéutico. Considere finalmente que los gerentes de las escuelas bolivarianas para lograr la autopoiésis necesitan una aptitud creativa para unirse con su personal la cual amerita el amor, la comunicación efectiva y una praxis concreta comprometidos con una aptitud ética, con la aceptación del otro contra uno con sus virtudes y diferencias en la convivencia incitando la toma de decisiones en consenso mediante la planificación integrada, para lograr la socialización, integración y equilibrio sistémico materializando el pensamiento complejo para imbuir la autopoiésis en el avance y consolidación de los cambios organizacionales en la aplicabilidad de las funciones gerenciales administrativas, pedagógicas y comunitarias en las escuelas bolivarianas.
Descargas
Citas
Diegoli, S. (2003). El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad: Modelos descriptivos y estudio de casos. Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral.
García, M. (2004). El conocimiento en construcción. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hurtado, L. y Toro j. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Valencia, Venezuela: Episteme.
Luhmann, N. (2002). Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia. Editorial Trotta. Madrid, España.
Maturana, H. (2001). El entendimiento y la práctica de la educación. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Maturana, H. y Varela F. (2002). El árbol de conocimiento. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Morín. E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España. (5ta Edición. Editorial Gedisa S. A.
Morín E. (2004). Ciencia y Conciencia. Barcelona, España: Editorial Antrophos.
Sandin, M. (2003). La investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Salas (2002). Gerencia Educativa e Innovación. Bogotá, Colombia: Grupo Norma.
Tedesco, E. (2003). Tendencias actuales de la reforma educativa. Boletín número 35 del proyecto de educación UNESCO. Buenos Aires: Gel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 INDTEC, C.A.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.