Curso online masivo abierto para mejorar la práctica preprofesional en la Universidad Nacional de Educación
Resumen
Este artículo presenta una experiencia coformadora, cuyo propósito ha sido la mejora de la Práctica Preprofesional a través de la implementación de un curso de formación para tutores internos, externos y estudiantes universitarios, a fin de que todos conozcan sus roles y funciones. Para ello, se han tomado como principales referencias teóricas los aportes de Aguerrondo (1992); Fullan (1998); y Blanco y Messina (2000). Este trabajo sistematiza los elementos innovadores que se congregaron en el Curso Online Masivo y Abierto (MOOC) en la Aproximación al modelo de Práctica Preprofesional. La experiencia de formación, de una duración de 60 horas, se desarrolló en cuatro fases de manera sincrónica y asincrónica. Entre los principales resultados se evidenció la creación de una comunidad de docentes-investigadores críticos, se generó una motivación basada en la curiosidad del alumnado en un nuevo ambiente de aprendizaje y se organizó una comunidad de aprendizaje interinstitucional. En términos generales, la aplicación del MOOC permitió un cambio de concepción del curso semestral de inducción a la Práctica Preprofesional: desde una perspectiva teórico-presencial-magisterial a una concepción práctica, dialógica y virtual; además, permitió la implementación de estrategias de trabajo autónomas y colaborativas entre los diferentes actores de la Práctica Preprofesional.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (1992a,b,c). La innovación educativa en América Latina: balance de cuatro décadas. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (3), 381-394, ISSN: 0304-3053. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO.
Barberi, O., & Pesántez, M. (2017a,b). Experiencia Previa al Modelo de Prácticas de la UNAE. Revista Scientific, 2(3), 53-75, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.3.53-75
Blanco, R., & Messina, G. (2000a,b,c). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello; UNESCO.
Cadena-Chala, M., & Orcasitas-García, J. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), 373-391, e-ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83448566004
Cañal, P. (coord.). (2002a,b). La innovación educativa. ISBN: 84-460-1755-5. Madrid, España: Ediciones Akal.
Carbonell, J. (2002a,b,c,d). El profesorado y la innovación educativa. En Cañal de León, P. (coord.). La innovación educativa. ISBN: 84-460-1755-5. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
Csikszentmihalyi, M., Latter, P., & Weinkauff, C. (2017). Running Flow. ISBN: 9781492535720. United States: Human Kinetics.
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 6(1-2), 1-14, e-ISSN: 1138-414X. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304406
Fullan, M. (1998a,b,c). The Meaning of Educational Change: A Quarter of a Century of Learning. In: Hargreaves A., Lieberman A., Fullan M., Hopkins D. (eds) International Handbook of Educational Change. Kluwer International Handbooks of Education, vol 5, ISBN: 978-94-010-6074-5. Dordrecht: Springer.
Fullan, M., & Pomfret, A. (1977). Research on Curriculum and Instruction Implementation. Review of Educational Research, 47(1), 335-397, e-ISSN : 0034-6543. Retrieved from: https://doi.org/10.3102%2F00346543047002335
García-Peñalvo, F. (2016). En clave de innovación educativa. Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje. I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa. Arequipa, Perú: CITIE.
Havelock, R., & Huberman, A. (1980). Innovación y problemas de la educación: Teoría y realidad en los países en desarrollo. ISBN: 92-3-301527-0. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Herrera, M., & Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Jiménez, E., Rappoport, S., Thoilliez, B., & Navarro, E. (coord.). (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. ISBN: 978-84-16602-55-1. España: UNIR Editorial.
Ministerio de Educación (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Suplemento del Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto. Ecuador: Asamblea Nacional; Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa.
Portilla, G., & Leyva, A. (2018). Innovación de la Práctica Docente en la UNAE, Ecuador recurriendo a la Web 2.0. Revista Scientific, 3(7), 140-154, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.7.140-154
UNAE (2015). Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional del Educación UNAE. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación del Ecuador - UNAE.
Usán, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112, e-ISSN: 2215-3535. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Vizcarra, M., Macazaga, A., & Rekalde, I. (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje?. Revista de psicodidáctica, 21(2), 281-301, e-ISSN: 1136-1034. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5565741
Derechos de autor 2021 Revista Scientific

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.