Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa
DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.14.286-307Palabras clave:
neuropsicología, aprendizaje, cognición, proceso cognitivoResumen
El presente artículo es un trabajo establecido en una Institución Educativa Intercultural Bilingüe de la zona rural de Tungurahua, con el objetivo de realizar un estudio, sobre la incidencia de la estimulación neurocognitiva en niños y niñas preescolares de 3, 4 años en el aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa, desde una etapa fundamental caracterizada de: la poda sináptica, la interconexión neuronal, plasticidad cerebral, importante para el aprendizaje de una lengua. Para la presente investigación fue necesario realizar una análisis comparativo de dos grupos de estudiantes, partiendo desde una valoración diagnostica con la matriz Valoración del Aprendizaje de la Lengua Kichwa (VALK), y con un proceso de intervención de estimulación neurocognitiva, la muestra total fueron 40 entre niños y niñas de zonas rurales, segmentados en dos grupos, de las cuales un 90% de infantes del grupo con intervención neurocognitiva evidenciaron aprendizaje progresivo y el segundo grupo sin intervención presentaron un grado mínimo de progresión en el aprendizaje de la lengua Kichwa lo que permite explicar en esta investigación, cómo el proceso de intervención en estimulación neurocognitiva encaminó a potenciar el aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa.
Descargas
Citas
Coello, F. (2008). Procesos cognitivos, sensación, percepción, imaginación, pensamiento. Ecuador: Universidad Tecnológica ECOTEC. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5841018/
Bretel, L. (2015). ¿Cómo aprende el cerebro? Aprende con Neuroeducación por Luis Bretel. Miami, Estados Unidos: BiiA Lab. Recuperado de: https://www.automatizaymonetiza.com/como-aprende-el-cerebro-aprende-con-neuroeducacion-por-luis-bretel/
Daza, M., & Manrique, D. (2012). Neurocognición y Educación: Una Aproximación Necesaria. Hacer y Saber, (1), 153-172. Táchira, Venezuela: Biblioteca Digital de Universidad de los Andes. Recuperado de: http://bdigital.ula.ve/documento/24945
Trister, D., Heroma, C. (1999). Cómo estimular el cerebro infantil, una guía para padres de familia. Washington, Estados Unidos: Teaching Strategies, LLC.
Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 38-53, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53
Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico. México: Editorial Pearson Educación.
Fuster, J. (2014). Cerebro y Libertad: Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Primera edición, ISBN: 978-84-344-1783-0. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/
Kaku, M. (2017). Los niños nacen siendo científicos pero son aplastados por la sociedad y la educación. España: Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica – IBERDIVULGA. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Michio-Kaku-Los-ninos-nacen-siendo-cientificos-pero-son-aplastados-por-la
Lomelí, P. (2017). El arte de actividad tu memoria. New York, Estados Unidos: TED Conferences, LLC. [Vídeo en línea]. Recuperado de: https://youtu.be/XnPk9_z6Oa8
MINEDUC (2013). MOSEIB Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
Ortiz, A. (2014). Educación Infantil. Como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y niñas desde el aula de clases. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Retana, J. (2012). La Educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24, e-ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
da Silva, R., & Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Internacional de Psicología y Educación, 16(2), 9-30, e-ISSN: 0187-7690. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf
Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. México: Editorial Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 INDTEC, C.A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.