Autora: María Auxiliadora Pérez
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA
Lara, Venezuela
http://orcid.org/0000-0002-3663-4895
En el mundo empresarial de hoy,
dinamizado por el ritmo exponencial de los cambios tecnológicos y una altísima
competitividad, el ecosistema empresarial global, requiere que los directores
ejecutivos que conforman equipos de alta dirección amplíen su percepción de
este nuevo contexto y de las capacidades individuales que pueden aportar en el
complejo mundo de las decisiones estratégicas. Adoptando la postura
epistemológica de la transcomplejidad y enmarcada en el paradigma
interpretativo, en esta investigación indago el papel que juega la flexibilidad
cognitiva en las decisiones estratégicas empresariales, interpretando los
hallazgos que emergieron del proceso intersubjetivo con los informantes clave.
Por tanto, el enfoque metodológico utilizado es el cualitativo, bajo la
corriente filosófica de la fenomenología apoyada en la hermenéutica. Como
resultado se obtuvo que la flexibilidad cognitiva en las decisiones
estratégicas empresariales se configura como la capacidad del alto ejecutivo
para percibir el cambio, explorar nuevas ideas, adoptar nuevos enfoques,
centrado en el conocimiento de sí mismo y su experiencia profesional, que le
permite romper paradigmas y crear cosas, explorar nuevas ideas y asumir con
audacia nuevos retos.
Palabras clave: actitud; análisis cualitativo; gestión; percepción.
|
Fecha de
Recepción: 07-05-2018 |
Fecha de
Aceptación: 30-08-2018 |
Hermeneutics
of the Cognitive Flexibility of Business Strategic Decisions from Transcomplexity
In
the business world today, boosted by the exponential pace of technological
changes and high competitiveness, the global business ecosystem requires
managers and in particular members of senior
management teams to broaden their perception of this new context and the
individual capacities that can contribute in the complex world of strategic
decisions. Adopting the epistemological posture of transcomplexity
and framed in the interpretive paradigm, in this research I explore the role
played by cognitive flexibility in strategic business decisions, interpreting
the findings that emerged from the intersubjective process with key informants.
Therefore, the methodological approach used is the qualitative, under the
philosophical current of phenomenology supported by hermeneutics. The result
was that the cognitive flexibility in strategic business decisions is
configured as the ability of the top executive to perceive change, explore new
ideas, adopt new approaches, focused on the knowledge of himself and his professional
experience, allows breaking paradigms and create things, explore new ideas and
boldly take on new challenges.
Keywords: attitude; qualitative
analysis; management; perception.
|
Date Received:
07-05-2018 |
Date Acceptance: 30-08-2018 |
En la década y media que ha
transcurrido del siglo XXI, la sociedad se encuentra en una nueva etapa de
desarrollo, donde la información y el conocimiento, la innovación tecnológica,
la alta competitividad empresarial y el fenómeno de la globalización, entre
otros, integran el escenario donde los altos directivos toman las decisiones
estratégicas que orientan el éxito y sustentabilidad de sus respectivas
organizaciones.
Es así como, tomar
decisiones se constituye en una de las principales funciones del quehacer
organizacional de todo gerente, donde cada decisión es importante en la medida
que pueda generar valor para la organización y mejorar su desempeño.
Ahora bien, el proceso de
toma de decisiones estratégicas como fenómeno exhibe características complejas,
puesto que conecta relaciones, intereses, contradicciones, riesgos y
beneficios. Superada la tesis del actuar racional como patrón universal del
comportamiento de los agentes de la economía social, entre los cuales los
gerentes juegan un papel esencial, las decisiones se encuentran insertas en la dinámica social
organizacional, cuyo conocimiento parece necesario a la hora de comprender los
cimientos y pilares que guían el proceso de decisiones estratégicas de los
directores ejecutivos.
Al mismo tiempo, Maldonado (2008): señala que con
el acercamiento entre ciencias duras y sociales, “no solamente las ciencias de
la complejidad han ganado extensión y fortaleza sino, lo que es aún más
significativo, la comprensión de los procesos, estructuras y dinámicas de los
sistemas sociales humanos se han enriquecido enormemente y ganado
universalidad” (pág. 154).
Hechas las consideraciones anteriores y señalada por Gray
(2016): entre “las diez competencias necesarias para prosperar en la Cuarta
Revolución Industrial” (párr. 6); en el Foro Mundial de Davos, en esta
investigación indago el papel que juega la flexibilidad cognitiva en las
decisiones estratégicas empresariales desde una perspectiva transcompleja.
De acuerdo con lo planteado por el autor, la flexibilidad
cognitiva implica que la persona
experimente una especie de modificación estructural cognitiva al relacionar
pensamientos e ideas, de modo no arbitrario y sustancial, trasladando a
nuevos contextos el conocimiento adquirido.
En lo que se refiere a gestión empresarial, el Portal de la
Escuela de Negocios (EAE, 2015a):
considera que la flexibilidad cognitiva es “la capacidad de moldear, adaptar y
aplicar el conocimiento y la experiencia adquiridos a distintas áreas,
actividades y procesos - en nuestro caso (y lógicamente) relacionados con la
gestión empresarial” (párr. 2).
De igual forma plantea (EAE, 2015b): la flexibilidad cognitiva correctamente administrada,
permite afrontar de “modo óptimo, escenarios cambiantes, adaptar actividades,
funciones y comportamientos a los requerimientos específicos de cada nuevo
contexto… asumir tareas y responsabilidades múltiples, complejas y
eventualmente descontextualizadas” (párr. 3).
Por otra parte, el enfoque de la neurociencia cognitiva
planteado por Matute (2012): establece que la flexibilidad cognitiva “se
refiere a la posibilidad de ajustar el comportamiento ante el cambio de
exigencias o contingencias ambientales” (pág. 102).
En este mismo orden de ideas, Braidot
(2016): define la flexibilidad cognitiva como “la habilidad para analizar
varias alternativas en forma paralela o simultánea y realizar los ajustes que
se necesitan cuando cambia el contexto. Dado que requiere de la imaginación,
esta habilidad está relacionada con la creatividad” (párr. 5).
Señala el autor que resultados individuales, como el éxito en
el trabajo, el desempeño sobresaliente en los estudios académicos tanto a nivel
de escuela como universitario, en la vida social y afectiva, reflejan la buena
observancia de las funciones ejecutivas, que dependen, entre otras, de la
flexibilidad cognitiva.
Es este mismo sentido, CogniFit (2018a), define la flexibilidad cognitiva como:
la capacidad que tiene nuestro cerebro para
adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o
inesperadas. En otras palabras, es la facultad de darnos cuenta de que lo que
estamos haciendo no funciona, o ha dejado de funcionar y, por tanto, debemos reajustar
nuestra conducta, pensamiento y opiniones para adaptarnos al entorno y a las
nuevas situaciones (párr. 1).
A propósito del impacto de la flexibilidad cognitiva sobre el
grado de racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas, en las conclusiones
del trabajo de Pedraja, Rodríguez y Rodríguez (2008),
puede apreciarse que esta capacidad resulta efectivamente representativa en la
racionalidad del decisor por lo que su propuesta es favorecer esta competencia
en los gerentes de alto nivel, estimulando: “la discusión de muchas ideas
diferentes, el análisis de múltiples perspectivas o enfoques diferentes, las
diferencias de opinión entre los participantes y la incorporación de nueva
información en forma recurrente” (pág. 152).
Asimismo, entre los hallazgos de la investigación de
Rodríguez y Pedraja (2009): se tiene que “la
flexibilidad cognitiva impacta positiva y significativamente sobre la calidad
de las decisiones estratégicas en las empresas públicas” (pág. 43);
constituyendo de esta forma, un componente estructural de la racionalidad del
proceso decisional estratégico.
Vinculada directamente con la capacidad de cambio, la
flexibilidad cognitiva conforma su base fundamental. A la vez, CogniFit (2018b): refiere la
diferencia entre el cambio mental y la adaptación al cambio, señalando que “la
flexibilidad cognitiva se refiere a la capacidad de adaptarnos al cambio, el
cambio mental se refiere al proceso por el cual nos adaptamos a dicho cambio”
(párr. 2).
Adicionalmente, desde la perspectiva empresarial resulta
oportuno destacar el papel prominente de la flexibilidad cognitiva en la
resolución de problemas complejos, dado que esta capacidad permite a los
directores ejecutivos escoger una estrategia de un conjunto de posibles
opciones para dar respuesta a las distintas situaciones que se presentan,
realizando el reajuste de pensamientos y acciones en función de la información
y las exigencias captadas del ambiente, haciéndolo de forma flexible.
Así, el desarrollo de la flexibilidad cognitiva nos otorga la
posibilidad de ajustarnos ágilmente a los cambios o acontecimientos, manejar
adecuadamente los imprevistos que ocurren durante la resolución de problemas,
generando múltiples alternativas de solución.
Como decisores estratégicos, considerar el punto de vista de
los miembros del equipo, admitir el pensamiento divergente del otro, acoger
otras formas de pensar incluidas creencias y valores, es una expresión
sustancial de la praxis gerencial resultante de incorporar la flexibilidad
cognitiva en el proceso de tomar decisiones.
En
resumen, desarrollar la capacidad de percibir la realidad multidimensional del
mundo gerencial en un momento específico desde diferentes perspectivas
decidiendo sobre asuntos complejos, requiere muy particularmente, reajustarse
rápidamente a los cambios, muchas veces corregir el rumbo, tolerar los errores,
es decir, ser flexible cognitivamente.
Desde la concepción de Morin
(1998): “la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro
mundo fenoménico” (pág. 32). Igualmente, en el contexto actual Morin (2014a): plantea que, “la complejidad también es un modo de
conocimiento cuando integramos ciertos principios: el principio de
retroactividad, de conectividad, en un principio dialógico. Es una forma de
pensar” (pág. 19).
Asimismo, desde el punto de
vista sistémico para el estudio y comprensión de fenómenos complejos, Morin (2014b), expresa:
En mi opinión, el
concepto de sistemas nos proporciona la información esencial necesaria para
adquiriendo conocimiento de fenómenos complejos, en el sentido de que cuando
comenzamos a mirar la ciencia clásica desde una perspectiva crítica; vemos que
los "objetos" estudiados por la ciencia, y tratados por la ciencia
simplemente como objetos de hecho son todos los sistemas (pág. 15).
Adicionalmente señala
Martínez (2011): “nuestras realidades cambian según
nos encontremos en un nivel de diferente organización o campo” (pág. 8); de
manera tal que, para ser aprehendida y expresada, la realidad demanda de un
pensamiento complejo.
En particular, la cosmovisión de la complejidad
que asume esta investigación, es una actitud de
diálogo delante de los fenómenos aceptando lo paradójico, la incertidumbre y lo
que no acabado como propiedad de los fenómenos.
Sobre la aproximación al
quehacer gerencial desde el enfoque complejo y transcomplejo, Figueredo (2017),
realiza el siguiente planteamiento:
El fundamento
teórico y praxeológico de la gerencia, está impregnado de múltiples
interacciones, relacionalidades y enfoques
disciplinares. No hay un conocimiento específico que brinde o aporte todos los
atributos que exhibe la gerencia y aprehende y aplica el gerente. La gerencia
tanto en su discurso teorizante como en su práctica cotidiana,
es una especie de crisol donde se forja un conocimiento puesto al servicio del
colectivo y a la permanente búsqueda del bienestar humano como propósitos
cimeros. La visión transcompleja de la gerencia se orienta entonces a una
permanente observación y comprensión de las rupturas paradigmáticas y a las
emergencias epistémicas (pág. 330).
Es
así como el contexto teórico investigativo está conformado por los aportes de la Cibernética Social o de segundo
orden, que permitieron superar la noción de la duplicidad de la realidad
externa en la mente del sujeto observador, presentando la circularidad, la
retroalimentación, la regulación, la información y la meta y además del orden,
el azar y el ruido, entre otros, la Teoría de los Sistemas Sociales para la
comprensión y explicación de la complejidad a través de la construcción de una
red sistémica de la realidad, donde se procesan de forma selectiva situaciones,
elementos y alternativas que permiten transformar la complejidad que
caracteriza una diversidad de eventos humanos, hasta la teoría del pensamiento
complejo, cuando Morín y Le Moigne (2006): plantean que “todo
sistema, cualquiera que sea, es (o puede entenderse) complejo en su naturaleza
misma” (pág. 23).
En particular, tomando como referencia el enfoque de
transcomplejidad de Morín, planteo que la realidad que percibimos es el
resultado de una permanente construcción de eventos entrelazados, acciones e
interacciones que determinan las decisiones y acciones que tomamos y que
constituye el desempeño que demuestra todo director ejecutivo sobre el rumbo y
destino de la organización que dirige.
Centrada en la naturaleza del aprendizaje en dominios no
estructurados y complejos, la Teoría de Flexibilidad Cognitiva referida por
Spiro, Feltovich, Jacobson, y Coulson
(1999a): se enfoca en la “adquisición del
conocimiento, como el reensamblaje flexible del conocimiento preexistente para
adaptarse a una nueva situación de acuerdo con nuevas necesidades” (pág. 87).
Los autores plantean que no solo recuperamos paquetes de conocimiento antiguo,
sino que los ensamblamos para formar nuevas realidades relacionadas.
Adicionalmente, Spiro, Feltovich,
Jacobson, y Coulson (1999b),
afirman que la flexibilidad cognitiva es la capacidad de:
reestructurar espontáneamente nuestro
conocimiento, de muchas maneras, en respuesta adaptativa a demandas
situacionales radicalmente cambiantes, en función a la forma en que se
representa el conocimiento (por ejemplo, a lo largo de múltiples dimensiones
conceptuales bastante simples) y los procesos que operan en esas
representaciones mentales (por ejemplo, procesos de ensamblaje de esquemas en
lugar de recuperación de esquemas intactos), (pág. 165).
En el entorno de las decisiones ejecutivas empresariales, la
teoría de la flexibilidad cognitiva refleja la complejidad que normalmente
enfrentan los directores ejecutivos; el contenido y las actividades
relacionadas al proceso decisional, frente a la no linealidad de las decisiones
y a los diferentes dominios del quehacer gerencial.
Respecto a la Teoría Cognitiva del Aprendizaje, ésta aborda
al cerebro como una red en permanente construcción, basada en un enfoque
ampliado de la multiplicidad de procesos cognitivos que intervienen para que el
aprendizaje ocurra en el individuo. Según Peña, Cañoto, y Santalla (2006): la
Teoría Cognitiva del Aprendizaje define la dimensión cognoscitiva de la
conducta, “consideraba que los seres humanos no respondían simplemente a
estímulos, sino que su comportamiento era guiado por creencias y actitudes y
que se esforzaban por alcanzar metas” (pág. 172).
En el contexto de las decisiones estratégica, esta teoría
aporta un conjunto de los elementos que permiten caracterizar al proceso
decisional como fenómeno emergente transcomplejo.
3. Metodología
La reflexión sobre el
proceso de crear conocimiento, supone un análisis
crítico y conlleva la adopción de un paradigma epistémico. En particular, el
paradigma que asumo en esta investigación es el interpretativo, centrado en la
comprensión de la realidad social desde los significados de los sujetos
implicados, estudiando las creencias, intenciones, motivaciones y otras
cualidades de hechos sociales no observables directamente, ni susceptibles de
experimentación, de la cual, producto de la interacción dialéctica entre el
sujeto cognoscente y objeto cognoscible, emerge el conocimiento.
En lo que se refiere a la unidad de análisis utilizada, la
misma fue una decisión estratégica tomada recientemente con el equipo de alta
dirección en la organización donde prestan sus servicios, que comprometió una
considerable cantidad de recursos económicos, tecnológicos y humanos, que
abarcó un alto número de funciones organizacionales, con alto impacto tanto
interno y como externo y cuyos efectos se estiman a largo plazo.
Resulta oportuno señalar que las categorías encontradas están
combinadas o sobrepuestas. De igual forma se utilizó la triangulación
metodológica de datos, investigadores y teorías, como herramienta para manejar
la influencia de la subjetividad de la investigadora en la interpretación de
los textos y de los entrevistados.
A partir del testimonio de
los informantes clave y utilizando la herramienta de software en línea y de
computación en la nube para pensamiento visual denominada Inspiration Software, organicé la información para posteriormente modelarla
mediante redes semánticas para cada uno de los ejes de estudio emergentes.
Primeramente, en términos
generales ante situación que requiera tomar una decisión estratégica de gran
impacto para la organización que dirige. mi primer informante clave señala que
su proceso decisional se encuentra en permanente transformación (la toma de
decisiones está marcada por la necesidad de cambio); que surge como respuesta a la exploración permanente del mercado
donde se desenvuelve (teniendo en consideración estudios serios del contexto
mundial, las tendencias tecnológicas del futuro y siguiendo los lineamientos de
transformación los grandes líderes en el mercado); que en su caso particular se
materializa en la concreción de un nuevo modelo de negocios (de un modelo de
negocio basado en venta y soporte de infraestructura tecnológica… a una empresa centrada en un modelo de negocio
de servicio); y demanda explorar nuevas ideas (La decisión es entonces, que la
organización se transforme en una empresa que ofrezca Servicios en Cloud bajo
las premisas del CAMSS).
Asimismo, señala, las
decisiones estratégicas requieren de la adopción de nuevos enfoques, (apuntan
hacia un mundo más inteligente); e implica superar la resistencia al cambio en
un mundo caracterizado por un ritmo exponencial de producción de conocimiento
en el ámbito empresarial (soportar los constantes cambios que exige el mercado.
Siempre hay temor hacia la transformación, pero cuando la transformación se
trata de un asunto de vida o muerte entonces aceptas la transformación como un
camino que exige innovación y nuevas potencialidades a explorar y conquistar).
En este mismo sentido,
interpreto de mi informante clave, la necesidad de reformular nuestro propio
conocimiento como factor primordial de las decisiones estratégicas
empresariales (siempre es al
principio en donde surgen las dudas sobre el éxito de la decisión y sobre el
cambio que debes emprender. Una vez que analizas los escenarios y entiendes que
es necesario la transformación o más radicalmente la necesidad de mutación,
aceptas el reto y comienza el trabajo de preparación para afrontar el reto). Figura nro. 1 muestra un modelo de las
apreciaciones e interpretación de los aportes del informante clave 1.
Figura nro. 1. Modelo, flexibilidad cognitiva, informante clave 1.
VÉASE EN LA VERSIÓN ORIGINAL
Fuente: La Autora (2018).
Ante la situación planteada,
mi segundo informante clave plantea que la base de las decisiones estratégicas
que toma es su experiencia profesional (mi experiencia, mi capacidad
profesional); centrado en el conocimiento de sí mismo (quería producir un producto
de exportación de clase mundial y les pareció bastante interesante y creo que
el producto, creo no, estoy ya montado en la creación del nuevo producto…); y
la transferencia de conocimiento (Termino esta pregunta, recordando a Edward
Deming, que es conocido como el padre de la calidad en Japón. Deming cuenta una
de sus historias que cuando llego a Japón… para poder llevar adelante este país
(les estaba hablando a los japoneses), les indicó que la manera de salir
adelante era produciendo productos para la exportación y para producir esos
productos y poderlos exportar tenían que mejorar significativamente la calidad
de estos, Bueno más o menos en ese orden de ideas, es donde yo estoy
trabajando. He mejorado significativamente la calidad de mi producto. Le he
colocado toda la tecnología, no toda la tecnología, pero si buena parte de la
tecnología que yo conozco y me he asesorado), para explorar nuevas ideas (Me
convencí de que cualquier producto que hoy en día uno tenga que mercadear en
Venezuela tiene que ser con nivel internacional, tiene que ser para
exportación) y asumir con audacia nuevos retos (mi osadía para tomar las cosas,
para tomar los riesgos. Realmente he tenido la osadía siempre en mi vida de ir
a grandes organizaciones a ofrecer mis servicios y de asumir retos
importantes). La Figura nro. 2, muestra la red semántica resultante de la
interpretación de la praxis de la flexibilidad cognitiva suministrada por mi
actor social.
Figura nro. 2. Modelo,
flexibilidad cognitiva, informante clave 2.
VÉASE EN LA VERSIÓN ORIGINAL
Fuente: La Autora (2018).
Por otra parte, el análisis
del testimonio de la flexibilidad cognitiva facilitado por mi tercer informante
clave en las decisiones estratégicas (Figura nro. 3), la manifiesta como
capacidad que le permite cambiar de estrategia como respuesta a la percepción
de cambios en el entorno (cambiamos la forma en que mercadeamos nuestros
productos); explorando nuevas ideas (cambiamos la figura de vender el producto
y los términos de renovación del servicio de soporte para el año que viene y a
veces nos decían que no, lo cambiamos a alquilar, entonces hablamos de software
de alquiler); manejando múltiples alternativas (vimos la oportunidad de que los
clientes querían mejores precios, teníamos el conocimiento de convertir
cualquier tipo de actividad en servicio, nos enfocamos en esa filosofía y
gustó).
Figura nro. 3. Modelo,
flexibilidad cognitiva, informante clave 3.
VÉASE EN LA VERSIÓN ORIGINAL
Fuente: La Autora (2018).
De
acuerdo con los razonamientos que he venido realizando, la flexibilidad cognitiva en
las decisiones ejecutivas empresariales se concibe como la capacidad del alto
ejecutivo para percibir el cambio permanente del entorno empresarial, explorar
nuevas ideas y adoptar nuevos enfoques, centrado en el conocimiento de sí mismo
y su experiencia profesional, lo que le permite romper paradigmas y crear
cosas, explorar nuevas ideas y asumir con audacia nuevos retos.
El papel esencial de la
flexibilidad cognitiva, es uno de los aspectos
principales del proceso de toma de decisiones estratégicas gerenciales, ya que
nos ofrece la posibilidad de variar de estrategia en un determinado curso de
acción cuando los resultados obtenidos se desvían de nuestro objetivo, captando
diferentes perspectivas de una misma realidad y descubrir múltiples matices de
un mismo problema. Una mente flexible nos permite percibir la realidad en
términos de oportunidades y responder creativamente.
Dado que el conocimiento es
una construcción permanente del cerebro y de ningún modo, un modelo terminado,
cuya complejidad asociada incluye la consideración de numerosos elementos, en
particular, la flexibilidad cognitiva; y el proceso de toma de decisiones
estratégicas básicamente se fundamenta en el conocimiento, éste entretejido de
interconexiones relacionales es lo que permite a los altos ejecutivos adaptarse
al entorno empresarial y tomar mejores y eficientes decisiones.
En este sentido, la postura
que asumo es por tanto que, a partir de nuestra percepción del entorno y
utilizando nuestra capacidad de flexibilidad cognitiva, emergen múltiples
posibilidades de reentender y resignificar la
realidad, lo que influye significativamente en la forma en que los miembros de
equipos de alta dirección toman decisiones estratégicas.
6. Referencias
Braidot, N. (2016). El Cerebro Ejecutivo.
Buenos Aires, Argentina: Braidot. Recuperado de: https://braidot.com/el-cerebro-ejecutivo/
CogniFit (2018a,b). Flexibilidad Cognitiva. Israel: CogniFit. Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/flexibilidad-cognitiva
EAE
(2015a,b). La flexibilidad cognitiva, un valor en alza
en la empresa. Retos en Supply Chain. Barcelona, España: Blog de EAE
Business School. Recuperado de: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/la-flexibilidad-cognitiva-un-valor-en-alza-en-la-empresa/
Figueredo, C.
(2017). La Gerencia Avanzada en el
Proceso de Investigación Científica Universitaria. Revista Scientific, 2(6), 322-336. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.17.322-336
Gray, A. (2016).
The 10 skills you need to thrive in the Fourth
Industrial Revolution. New York and San Francisco, EE. UU.: World Economic Forum LLC. Recuperado
de: https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-10-skills-you-need-to-thrive-in-the-fourth-industrial-revolution/
Maldonado, C.
(2008). Complejidad y ciencias sociales
desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta de Moebio, (33), 153-170, ISSN:
0717-554X. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/33/maldonado.html
Martínez, M.
(2011). El Paradigma Sistémico, la
Complejidad y la Transdisciplinariedad como Bases Epistémicas de la
Investigación Cualitativa. Revista
Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS, 11(6), 6-27, ISSN-e: 1856-9331. Recuperado de:
http://prof.usb.ve/miguelm/El%20paradigma%20sistemico%20-%20complej%20y%20transdisc.html
Matute, E.
(2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas. 2da. Edición, ISBN: 978-607-448-273-7. México, D.F.: Editorial S.A. de C.V. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=3bPKCQAAQBAJ&lpg=PA108&ots=5dCTvIr6us&dq=Flexibilidad%20Cognitiva%20neurociencia&pg=PA108#v=onepage&q=Flexibilidad%20Cognitiva%20neurociencia&f=false
Morin, E.
(1998). Introducción al pensamiento
complejo. Barcelona España: Editorial Gedisa.
Morin, E. (2014a,b).
Complex
Thinking for a Complex World – About Reductionism, Disjunction and Systemism. Systema: connecting
matter, life, culture and technology, 2(1), 14-22, ISSN: 2305-6991. Recuperado de: http://www.systema-journal.org/article/view/257
Morín, E., &
Le Moigne, J. (2006). Inteligencia de la Complejidad
Epistemología y Pragmática. París, Francia: Ediciones de l´aube.
Pedraja, L., Rodríguez, E., & Rodríguez, J. (2008). Determinantes del Éxito en la formulación de decisiones estratégicas en
instituciones universitarias. Calidad
en la Educación, (29), 138-158. Recuperado de: https://doi.org/10.31619/caledu.n29.191
Peña, G.,
Cañoto, Y., & Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la piscología.
Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Rodríguez, E.,
& Pedraja, L. (2009). Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones estratégicas
sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Innovar, 19(35), 33-46, ISSN-e: 2248-6968. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28707
Spiro, R., Feltovich, P.,
Jacobson, M., & Coulson, R. (1999). Cognitive Flexibility, Constructivism, and
Hypertext: Random Access Instruction for Advanced Knowledge Acquisition in
Ill-Structured Domains. New Jersey, EE.UU.:
Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers.
Tolman, E. (1932). Purpusive
Behavior in Animals and Men. London, England: Century/Random House UK.
María Auxiliadora Pérez
e-mail: maperez@ucla.edu.ve
Nacida en Barquisimeto, estado
Lara, Venezuela. Soy Ingeniero en Informática de profesión, egresada de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
Magister en Ciencias de la Computación Mención Inteligencia Artificial de esta
misma casa de estudios, Doctora en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín
Toro, Cabudare, Venezuela. Actualmente me desempeño en el cargo de Profesor
Asociado a Dedicación Exclusiva de la Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”, Docente de Postgrado en la Maestría en Ciencias de la
Computación del DCyT-UCLA, Docente del Seminario de
Innovación y Desarrollo del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales
del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales UCLA,
Coordinadora de la Sección de Diseño e Innovación Educativa del Departamento
Desarrollo Curricular UCLA, Coordinadora de la
Comisión de Currículo del Programa de Ingeniería en Informática del DCyT-UCLA. En mi trayectoria profesional me destaco por
haber sido Gerente de Telemática y Gerente Corporativo de Sistemas de empresas
como: Organización Tunal, Proyectos e Instalaciones Electromecánicas C.A, Deel Ford C.A, Asesoría y Soluciones Empresariales en
Sistemas, Carrocerías Larenses C.A., entre otras. Consultora de Innovación a
cargo de Diseño y Desarrollo de Proyectos Tecnológicos Complejos e Innovadores
de alta criticidad, para diversos clientes y mercados.
El contenido de este
manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Versión Original -
DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.7.138-155